Blog de la Asociación Cultural Amigos de la Dehesa de la Villa
Obra registrada - Licencia de uso


Fotografías antiguas: ovejas en la Quinta de los Pinos, 1958 (Cont.) – José Luis Berzal

28 de abril de 2011

Más fotografías antiguas de José Luis Berzal, realizadas en1958 en los alrededores de la Quinta de los Pinos, en terrenos que fueron de la histórica Dehesa de Amaniel.

Una de las mayores satisfacciones de publicar en este blog es recibir los comentarios de agradecimiento de los lectores porque alguno de los artículos les ha traído buenos recuerdos de otras épocas, les ha resultado útil, ha despertado su curiosidad por algún motivo, o simplemente para reconocer el esfuerzo realizado. Pero la satisfacción es, si cabe, mayor cuando alguien contacta con nosotros ya sea para colaborar en forma de artículos, para transmitirnos recuerdos y testimonios, para cedernos fotografías o documentos antiguos... que es lo que nos ha sucedido recientemente.

José Luis Berzal posa delante de uno de sus
retratos, "El pastor de Alcobendas", de 1975.
(Foto: Madrid, Villa y Corte)
En octubre de 2010 publicábamos el artículo Investigación de fotografías antiguas: la Quinta de los Pinos, 1958, en el que a partir de dos fotografías encontradas en el Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid hacíamos un estudio pormenorizado para localizar el sitio exacto donde fueron tomadas, que resultó ser en las inmediaciones de la Quinta de los Pinos, en terrenos que fueron de la histórica Dehesa de Amaniel.

Cuál no sería nuestra sorpresa cuando, tras ver sus fotos publicadas en nuestro blog, el autor, José Luis Berzal, contactó con Adolfo Ferrero, vicepresidente de la Asociación, para además de hacerse socio de los Amigos de la Dehesa, ofrecernos más imágenes de su colección. Para nuestra sorpresa, resultó que José Luis es todo un artista de la fotografía que a lo largo de más de 50 años ha ido recogiendo con su cámara la vida diaria de muchos lugares de Madrid, incluso los más recónditos, especialmente de la barriada de Tetuán, donde nació, y de la Dehesa de la Villa y sus alrededores.

Quedamos enormemente agradecidos a José Luis por las imágenes que nos ha cedido y que iremos publicando en nuestro blog en próximas entregas.

¿Quién es José Luis Berzal?
José Luis Berzal nace en Madrid un 18 de septiembre de 1930 en la calle Beire 18, en plena barriada de Tetuán (Cuatro Caminos / Bellas Vistas). Inició su vida laboral como aprendiz en un taller de ebanistería y, tras un año y medio, deja las maderas para entrar a trabajar como botones en el entonces Banco Hispanoamericano. Durante 47 años desarrolló allí su labor como bancario, teniendo conciencia muy clara de que era la manera de obtener unos ingresos que le proporcionasen una vida familiar sin sobresaltos y poder así dedicarse y llegar a ser lo que en realidad es, un artista.

A lo largo de su vida, ha realizado numerosos estudios artísticos: Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid; Escuela Nacional de Artes Gráficas; Real Sociedad Fotográfica de Madrid; Escuela Técnica de Alta Fotografía (ETAF); estudios de pintura con los maestros Pedro Marcos Bustamante, Eduardo Peña y Ángel Aragonés, etc.

Su obra fotográfica ha sido objeto de varias exposiciones, tanto colectivas (Ayuntamientos de Cerceda, El Boalo, Mataelpino; Asociación de Amigos del Arte y de la Historia; Archivo Fotográfico de la CAM en el Canal de Isabel II: "Madrileños, un álbum colectivo", para el que donó más de 100 fotografías; etc.) como individuales (“Imágenes para el recuerdo”, Centro Cultural Eduardo Úrculo; “Imágenes para el recuerdo: El retrato”, Academia Artium; “Simetrías”, Academia Artium; Concejalía de Tetuán: Día del Niño; Estudio Peña; Real Automóvil Club; etc.). Pero también ha acudido a otras exposiciones con dibujos basados en temas fotográficos, o con dibujos en tinta china basados también en composiciones fotográficas.

Carteles anunciadores de las últimas exposiciones de José Luis Berzal, realizadas en septiembre 2010 y febrero 2011.

Ha participado en numerosos concursos, salones, certámenes de fotografía, tanto nacionales como internacionales, obteniendo diversos primeros premios, premios de honor, medallas de oro, etc.

Nada resume mejor la calidad de su obra que las palabras con las que el profesor de literatura Juan Antonio Cansinos introducía la exposición “Imágenes para el recuerdo”, que José Luis Berzal celebró en el Centro Cultural Eduardo Úrculo en 2010: “Me viene a la memoria una frase de Miguel Hernández: ‘Se pondrá el tiempo amarillo sobre mi fotografía’. Hay que ser un gran poeta para definir el paso del tiempo de esta manera. Berzal expresa lo mismo no con versos sino con imágenes fotográficas, incluso con retratos. Porque para él una lágrima y una fotografía son los más puros sentimientos que pueden emanar del corazón humano”.

Y ya sin más dilación, iniciamos la publicación de las fotos de José Luis Berzal. En la entrega de hoy completaremos la colección que sobre las ovejas en los alrededores de la Quinta de los Pinos iniciamos en octubre del año pasado.

Ovejas en los alrededores de la Quinta de los Pinos, cerca de la Dehesa de la Villa, 1958.
Las fotos que se incluyen a continuación se reproducen con la autorización por parte del autor a la Asociación Cultural Amigos de la Dehesa la Villa; cualquier uso posterior por terceros deberá ser aprobado expresamente por el autor.

Original de una de las fotos que publicábamos en el artículo Investigación de fotografías antiguas: la Quinta de los Pinos, 1958 y que dio pie a que José Luis Berzal contactara con nosotros. Como ya indicábamos allí, la foto se tomó en la por entonces denominada Vega o Valle de Amaniel, en las estribaciones de la Quinta de los Pinos, hoy en día inicio del Paseo de Juan XXIII junto a la Avda. Pablo Iglesias.
(Foto: J.L. Berzal, 1958)

La Vega de Amaniel que comentábamos en la foto anterior, ascendiendo por la ladera derecha hacia la Quinta de los Pinos, por donde hoy está la Jefatura Superior de Policía.
(Foto: J.L. Berzal, 1958)

Escenario similar al de la anterior foto, pero tomada desde abajo, desde la Vega de Amaniel.
(Foto: J.L. Berzal, 1958)

Foto tomada en lo que hoy es la Avda. Doctor Federico Rubio y Galí, antes del cruce con el Camino de las Moreras; las tapias que se pueden apreciar al fondo serían los terrenos del actual Hotel R.M. Don Quijote.
(Foto: J.L. Berzal, 1958)

Original de la segunda de las fotos publicadas en el artículo Investigación de fotografías antiguas: la Quinta de los Pinos, 1958. Tal como allí se explicaba, el escenario es el final de la Vega o Valle de Amaniel, en la ladera de la Quinta de los Pinos que está orientada hacia la Ciudad Universitaria. El edificio que se ve al fondo sería La Almudena, antiguo Colegio de Huérfanos de Médicos, hoy Facultad de Educación de la UCM. La foto estaría tomada a la altura de la Calle Rector Royo Villanova, más o menos en lo que hoy en día es el Colegio Mayor Mendel.
(Foto: J.L. Berzal, 1958)

Otra instantánea del escenario anterior.
(Foto: J.L. Berzal, 1958)

Una tercera toma del mismo escenario, con el pastor sentado al fondo.
(Foto: J.L. Berzal, 1958)


Y, para terminar, una auténtica joya, unas ovejas en la Dehesa de la Villa, a la altura del Cerro de los Locos. Obsérvese lo despoblado del cerro y, a la derecha, uno de los capirotes del viaje de agua de Amaniel o de Palacio.
(Foto: J.L. Berzal, 1958)

Finalizamos aquí esta primera entrega de fotografías de José Luis Berzal. Más adelante iremos publicando más imágenes de su fondo fotográfico que, esperemos, harán las delicias de todos los aficionados a las fotografías antiguas.

Nota: en la web Madrid, Villa y Corte puede encontrarse un pequeño reportaje sobre José Luis Berzal junto con algunas de sus fotografías de otros lugares y retratos.

Banquetes de promiscuación en la Dehesa de la Villa

17 de abril de 2011

Sobre las jiras y banquetes que, a finales del S. XIX y principios del XX, se organizaban en Viernes Santo como forma de protesta anticlerical.

Ahora que está próxima la celebración de la Semana Santa, nos ha parecido oportuno dar a conocer a través de estas páginas una curiosa costumbre que ciertos sectores de la sociedad de finales del S. XIX y principios del XX tenían de celebrar banquetes o jiras de promiscuación, como forma de provocación anticlerical durante fechas tan señaladas en el calendario católico.

Consistían, básicamente, en comidas organizadas por grupos anticlericales en las que se tomaba carne y pescado en una misma comida el día de Viernes Santo, día en que la Iglesia lo prohíbe. No eran sino una de las múltiples actividades organizadas por los movimientos anticlericales como forma de protesta contra el poder que la Iglesia católica detentaba dentro del sistema político y social de la época.

El movimiento anticlerical de finales del S. XIX y principios del XX.
Ya desde mediados del S. XIX se pueden encontrar numerosas muestras de anticlericalismo, especialmente en el discurso político de liberales, republicanos y anarquistas, difundido a través de periódicos, folletos, mítines, tribunas, etc. Pero es sobre todo a partir de la crisis de 1898 cuando el movimiento anticlerical trasciende del ámbito del discurso político a la calle, convirtiéndose en una constante de la vida pública española que tendría su máximo apogeo durante el primer tercio del S. XX, pero que aún hoy sigue latente en nuestros días (véase, como ejemplo, las recientes polémicas suscitadas alrededor de las capillas universitarias, la convocatoria de una procesión atea en Madrid para el Jueves Santo...).

El movimiento anticlerical estuvo principalmente liderado por las élites políticas, fundamentalmente republicanos (los socialistas se sumarían algo más tarde), quienes, tras la declaración del sufragio universal masculino en 1891, pretendían explotar los recelos anticlericales populares con la intención de conseguir así mejores resultados electorales.

También contribuyeron a la movilización otras instituciones, como la masonería. No obstante, y aunque algunos de los más destacados agitadores anticlericales eran reconocidos masones, el papel de la masonería y sus logias no fue tan destacado como comúnmente se piensa. Mayor relevancia tuvieron otras organizaciones y grupos diversos, que se autodefinían como anticlericales, librepensadores, racionalistas, etc., con nombres tan simbólicos como La Conciencia Libre, El Libre Pensamiento, Unión Anticlerical, Amigos del Progreso..., muchos de los cuales contaban con sus propios periódicos y publicaciones desde los que lanzaban proclamas y convocaban actos anticlericales.

Cabecera del 25-03-1904 del Semanario Librepensador Las Dominicales, órgano de la Federación Internacional de Librepensadores en España, Portugal y América Latina, de marcado carácter anticlerical.
(Hemeroteca BNE)

Como decíamos, el movimiento anticlerical pasó así desde las tribunas y la letra impresa a la vida cotidiana. No podían faltar las típicas actividades tales como reuniones, asambleas y conferencias; mítines, manifestaciones y marchas ciudadanas, etc. También se extendió la costumbre de perturbar los actos de culto y ritos católicos (procesiones, misas...), así como las actitudes irreverentes (no descubrirse en presencia del sacerdote, proferir insultos y blasfemias...). Se popularizaron las ceremonias civiles, sobre todo los entierros y, en menor medida, los matrimonios, como símbolo ostensible de anticlericalismo; incluso llegaron a realizarse “bautizos civiles”, auténticas celebraciones con comitiva y banda de música incluidas para festejar la inscripción del niño en el registro, donde, por cierto, se pusieron de moda nombres laicos como Liberto, Electra (por la obra teatral de Pérez Galdós, que fue tomada como símbolo anticlerical en la época), Libertad, Aurora, Floreal... Se boicoteaban también las fechas y celebraciones más señaladas, organizándose bailes en Jueves Santo o, tal como ocurría con los banquetes objeto de nuestro artículo, se consumía carne y pescado en Viernes Santo en contra del precepto católico para los días de ayuno y abstinencia.

Desgraciadamente, también hubo que lamentar acciones no tan pacíficas que acabaron con enfrentamientos, disturbios, desórdenes, agresiones, incendios...

Los banquetes de promiscuación.
Como decíamos, los banquetes de promiscuación eran una más de las múltiples actividades que se realizaban como boicot de los ritos católicos. En el fondo, no dejaban de constituir una forma lúdica, no exenta de provocación, de mostrar públicamente el anticlericalismo de las entidades que los organizaban y reafirmar su identidad laicista. A ellos solían acudir los miembros de los grupos anticlericales, en ocasiones acompañados por sus familias, aunque también estaban abiertos a cualquier “librepensador”. El hecho provocador del acto residía, como hemos comentado, en componer un menú a base de alimentos prohibidos por el precepto católico para el Viernes Santo, como, por ejemplo, “merluza a la vinagreta y estofado de carne con patatas”, según se recoge en una noticia de prensa de la época, así como en hacer pública y ostensible la celebración.

El primero de estos banquetes del que hemos hallado noticia tuvo lugar en Valencia un Viernes Santo 15 de abril de 1887. Celebrado en el restaurant café de París, acudieron a él 106 librepensadores y fue presenciado por 14 señoras. Resaltamos este hecho de la presencia femenina por ser una de las características del movimiento anticlerical: la prensa laica solía destacar la asistencia de mujeres como símbolo de su emancipación frente al sometimiento religioso de otros sectores femeninos, a la vez que añadía un factor adicional a la provocación del acto en sí.

Cundió el ejemplo y al año siguiente, 1888, encontramos ya referencias de banquetes multitudinarios en diferentes localidades (Valencia, dos banquetes con 200 comensales cada uno y 1.000 espectadores; Valladolid, otros 200 asistentes; Ferrol y Alicante, sin datos de participación...).

Las reacciones de los sectores católicos ante la provocación no se hicieron esperar y aparecen también muchos artículos en la prensa católica escandalizándose y criticando dichas prácticas. Consideraban que los banquetes no tenía “más fin que el de ofender las opiniones de los que profesan ideas religiosas” y criticaban su dimensión pública: “como un acto privado no hiere ningún sentimiento, como no ofende a nadie, como no constituye burla para las ideas del prójimo, se hace público a fin de que veamos su complacencia en verificar lo que juzgamos ilícito”. Se escandalizaban igualmente de la “circunstancia de asistir muchos comensales con sus mujeres e hijos [...] lo cual significa que los librepensadores tienen que obligar a sus esposas e hijas, a muchas de las cuales repugnan las ideas de sus maridos y padres, para que tomen parte activa en estas fiestas del infierno”. Hubo incluso algunos intentos de prohibirlos y en una noticia de 1906 de El País se publica una crítica contra la actitud ministerial que asiste pasivamente a las disposiciones de los gobernadores de Barcelona y Valencia prohibiendo los banquetes de promiscuación.

Por su parte, los organizadores justificaban los banquetes diciendo que ofrecían “ejemplo de que es una nimia preocupación creer que se peca comiendo carne ciertos días. Quitar una preocupación es llevar una verdad al espíritu y sembrar verdades es contribuir a la felicidad de los pueblos” y que era más meritorio “acostumbrar a no preocuparse de comer pescado o carne, y a preocuparse en cambio de ser ilustrados y libres, y de tener verdadero amor al prójimo”. Criticaban igualmente la bula eclesiástica (privilegio otorgado por la Iglesia a cambio de dinero por el que se dispensaba de comer de vigilia a quienes lo pagaban) y consideraban que los que realmente cometían escarnio a la religión eran “los que pretendían perpetuar una creencia contraria al Evangelio, que dijo claramente que ‘no es lo que entra en el cuerpo lo que contamina’, porque eso va a parar a las letrinas”.

Pese a todo, los banquetes continuaron celebrándose durante el primer tercio del S. XX en numerosas localidades de toda España.

Entre medias de las posturas de los anticlericales y católicos también había quién se lo tomaba con más humor, como demuestran estos recortes de prensa, extraídos de la Hemeroteca de la BNE.

Banquetes y jiras de promiscuación en la Dehesa de la Villa.
A principios del siglo XX, los banquetes, que inicialmente se celebraban en restaurantes o cafés, se transformaron en auténticas jiras festivas al aire libre, lo que suponía una mayor ofensa para los católicos, pues en aquellos años incluso el tráfico rodado estaba prohibido en Jueves y Viernes Santo.

Así, algunas de las organizaciones anticlericales trasladaron sus banquetes campestres a la Dehesa de la Villa y sus alrededores. La primera referencia la encontramos en el diario El País un Viernes Santo, 10 de abril de 1903, cuando la Sociedad el Libre Pensamiento, secundada por la Federación revolucionaria, celebró en la pradera de Puerta de Hierro una fiesta que “resultó por todo extremo animadísima, por la gran concurrencia que acudió a pasar el día en tan ameno lugar”; la noticia destaca igualmente la participación femenina “contribuyendo a que vaya perdiendo los prejuicios religiosos arrancándolas de las garras del clericalismo”. Según recogía la prensa, “les sirven desde un ventorro próximo y, como es natural, primero el plato de pescado y después el de carne”.

Imagen de Puerta de Hierro, entre 1921 y 1933. Cuesta imaginar que en estos parajes, hoy en día completamente surcados por carreteras, pudieran celebrarse comidas campestres. Conviene recordar que, a principios del S. XX, el entorno era completamente distinto y prácticamente en toda la ribera del Manzanares, desde el Paseo de La Florida hasta la misma Puerta de Hierro, había numerosas ventas, merenderos, zonas de recreo y praderas donde disfrutar de un día de campo.
(Foto: GRAFOS, 1921-33; Memoria de Madrid)

Al igual que ocurrió con las celebraciones obreras del Primero de Mayo, la Dehesa pasó a convertirse en el lugar donde tradicionalmente los librepensadores celebraban los banquetes de promiscuación el día de Viernes Santo, pudiéndose encontrar con posterioridad diversas convocatorias y reseñas de las celebraciones, tanto en Puerta de Hierro como en la Dehesa de la Villa, la última de ellas, ésta de 1928 que incluimos a continuación.

Recorte de prensa del 5 de abril de 1928, extraído de la Hemeroteca de la BNE, con la convocatoria a una jira de promiscuación en el merendero Las Flores de la Dehesa de la Villa. Nótese, como hemos comentado anteriormente, la invitación a las familias.

Ya para concluir, permítasenos añadir una imagen que, aunque no se especificaba que tratase de un banquete de promiscuación ni que estuviese tomada en la Dehesa de la Villa, creemos que podrá servir al lector para hacerse una idea de cómo podían ser los merenderos de la época allá por los comienzos del S. XX.

(Foto: autor desconocido, hacia 1908)

Bibliografía:
- De la Cueva Merino, J. (1997): Movilización política e identidad anticlerical, 1898-1910
- Frías, J.C. (2002): La Historiografía del anticlericalismo en España
- Salomón Chéliz, M.P. (1999): Republicanismo y rivalidad con el clero: movilización de la protesta anticlerical en Aragón 1900-1913
- Salomón Chéliz, M.P. (2003): Beatas sojuzgadas por el clero: la imagen de las mujeres en el discurso anticlerical en la España del primer tercio del siglo XX

Botánica para todos en la Dehesa de la Villa (V)

11 de abril de 2011

Quinta entrega de la serie Botánica para todos en la Dehesa de la Villa, en la que Andrés Revilla nos habla de las flores que podemos encontrar en las praderas.

La floración de las praderas, sorpresas en la hierba.
"Las inmensas praderas de césped que hay en la Dehesa de la Villa muestran estos días de abril su explosión de colorido y diversidad. Por suerte para los aficionados a la botánica estas praderas son antiguas y presentan gran cantidad de especies colonizadoras que poco a poco van desplazando a las gramíneas. Son praderas seminaturales.

Destacan en esta época del año dos flores entre las demás. Ambas son auténticas especialistas en praderas: el diente de león y la margarita. Ambas presentan sus hojas muy pegadas al suelo, lo que les permite sobrevivir a las cuchillas de las segadoras. Ambas florecen muy deprisa y enseguida cuajan sus semillas. El diente de león forma vistosas semillas adornadas con largos pelos que las ayudan a volar y diseminarse.

La margarita de los prados o bellorita, Bellis perennis, y el diente de león, Taraxacum officinale, son dos conocidos representantes de la superfamilia de las compuestas. El término alude a que sus vistosas flores son en realidad un grupo denso de flores que se forman muy apretadas unas junto a otras. En el género Bellis y formando el botón central, todos los flósculos; y rodeándolas para formar la corona de pétalos, todas las lígulas. El girasol es una compuesta cuyos pétalos amarillos, lígulas, son las flores masculinas que polinizan a las del interior, flósculos, para formar las pipas, las semillas. Taraxacum solo tiene lígulas.

Bellorita cierra sus flores de noche y las abre de día. Bellis es un género muy sencillo y con solo siete especies en España. Presenta sus mayores diferencias en la forma de las hojas.


Margarita, Bellis perennis, fotografiada de día -arriba-, y de noche, -debajo-.
(Fotos: A. Revilla, 2011)

Diente de león es de un color amarillo intenso toda ella. Tiene látex blanco que expulsa al cortarla y que da amargor a toda la planta, de ahí otro de sus nombres, amargón. En tiempos difíciles se hacía un sucedáneo de café con sus raíces secas y tostadas. Sus hojas lobuladas y con las puntas curvadas hacia abajo recuerdan la mandíbula de un león, y aunque se pueden comer crudas en ensalada conviene desechar las de la Dehesa para evitar posibles parásitos debidos a las heces de los perros. Hay unas treinta y tres especies de Taraxacum en España y todas muy parecidas.

Diente de león, Taraxacum officinale, en el prado -arriba- y detalle de sus hojas -debajo-. Nótese lo mencionado acerca de la ausencia de botón central, a diferencia con la margarita.
(Fotos: A. Revilla, 2011)

Bellis perennis significa bella que dura varios años y Taraxacum officinale es doble. Por un lado Taraxacum viene del griego "taraxos", enfermedad, y "akos", que significa remedio, o sea, que cura enfermedades. Officinale se aplica a muchas plantas que tenían uso medicinal y se utilizaban en la oficina de las farmacias. La oficina era el lugar de trabajo de farmacéutico, el lugar donde practicaba su oficio.

Entre las compuestas más conocidas tenemos los cardos, como la alcachofa, los crisantemos, la caléndula, la manzanilla, la lechuga y la endivia. Hay una excepción: el cardo corredor, el que da la seta de cardo al morir la planta, es en realidad una umbelífera. Ya lo explicaremos en otro capítulo……………………………….. capítulo es el nombre técnico de la flor compuesta.

Hasta la próxima cita."


Serie Botánica para todos en la Dehesa de la Villa:
- I - Flores y semillas de olmos y fresnos
- II - Forsitia o campanilla china
- III - Floración de los cipreses
- IV - Floración de los almendros y los ciruelos rojos
- V - Floración de las praderas
- VI - Los pinos de la Dehesa
- VII - Veronica chamaepithyoides: planta desaparecida
- VIII - Cedros
- IX - Encinas
- X - Madroños
- XI - Retamas
- XII - Acacias
- XIII - Pinos caídos en la Dehesa de la Villa
- XIV - Álamos

Actualidad de la Dehesa: marzo 2011

6 de abril de 2011

Noticias del pasado mes de marzo: proyecto para la conservación y estudio de autillos; siembra experimental contra la erosión; reforestación en el carril-bici; eliminación de "plantaciones espontáneas"; novedades sobre las antenas y el edificio del Cerro de los Locos.

Proyecto para el estudio y conservación del Autillo europeo.
Autillo Europeo (Otus scops)
(Foto: autor y fecha desconocidos; Brinzal)
El Autillo europeo (Otus scops) es una pequeña rapaz nocturna que se reproduce con frecuencia en entornos urbanos. En Madrid está presente en los principales parques así como en las arboledas aledañas e incluso en jardines privados.
Desde 1997 se viene observando que la mayoría de los pollos de autillo en Madrid se ven afectados por una enfermedad infecciosa caracterizada por la presencia de placas necróticas en la boca que les impide alimentarse con normalidad. Como consecuencia, la productividad de la especie en Madrid es casi nula pues la mayoría de las crías mueren de inanición. Curiosamente, la enfermedad parece afectar exclusivamente a la población de Madrid, si bien todavía se desconoce el origen y las razones.

Para abordar el problema, se está llevando a cabo un proyecto de estudio a cargo de la Asociación Brinzal. Asociación sin ánimo de lucro, constituida en 1986 y dedicada al estudio y conservación de rapaces nocturnas, cuenta con un Centro de Recuperación de Rapaces Nocturnas, el único especializado en este grupo de aves en toda España.

El proyecto ha comenzado con la instalación, en los meses de marzo y abril, de 60 cajas nido. De ellas, 6 se han colodado en la Dehesa de la Villa; el resto se distribuirá entre varios parques urbanos y del extrarradio de Madrid, y en otros ambientes no urbanos de municipios de Madrid, Toledo y Guadalajara -estos últimos como grupo de control de áreas no afectadas-. Las cajas, que se han construido ex profeso para el estudio, están numeradas y referenciadas con coordenadas GPS.

Dos de las cajas nido instaladas en la Dehesa de la Villa el pasado día 31 de marzo.
(Fotos: Archivo Amigos de la Dehesa, 2011)

A partir de mayo comenzarán los controles, pretendiéndose estudiar:
- La alimentación: se presupone que la enfermedad puede estar favorecida por la alimentación, diferente en los ambientes urbanos. Así se analizarán las presas aportadas por los adultos a las cajas nido y restos de comida.
- Factores y agentes patógenos: las lesiones que habitualmente presentan los autillos tienen carácter parasitario. Pero, dado que las aves silvestres suelen tener una carga parasitaria, normalmente asintomática, no puede excluirse que estén actuando otros factores que podrían estar provocando una inmunodepresión facilitando el desarrollo de la enfermedad. Para determinarlo, se realizarán diferentes tipos de análisis:
* Tóxicos: exposición a contaminantes tóxicos a través del alimento (principalmente organoclorados y organofosforados) o ambientales (por ejemplo, residuos de combustibles tales como el plomo).
* Microbiológicos: análisis bacterianos de la cavidad oral de los ejemplares ingresados en Brinzal y de los encontrados en cajas nido.
* Virológicos: en estudios previos parece haber dos tipos de virus implicados (Reovirus y Herpesvirus); se pretende contrastar la prevalencia de estos virus en ejemplares sanos y enfermos.
* Inmunológicos: análisis del estado sanitario de las poblaciones para ver si hay una mayor susceptibilidad a la enfermedad que en otras poblaciones.
* Parasitológicos: identificar la especie que parece estar interviniendo en la enfermedad para conocer su ciclo biológico y vía de transmisión mediante estudios cruzados de ejemplares enfermos y presas base de su alimentación.

Asimismo, como parte del proyecto, también se contempla:
- Tratamiento de ejemplares afectados: se realizaría en el centro de recuperación de Brinzal, o en las propias cajas nido si la enfermedad no está muy avanzada. A lo largo de estos años, Brinzal ha desarrollado un tratamiento bastante efectivo, de forma que son muy pocos los ejemplares que mueren en el centro por esta enfermedad.
- Profundizar en el estudio de la especie, mediante censos, estudios poblacionales, áreas de invernada...
- Jornadas de divulgación de los valores ecológicos y culturales del Autillo, con talleres, dibujos, charlas, sueltas...

La finalización está planificada para noviembre 2011. Nuestra Asociación se ha puesto en contacto con Brinzal y colaborará todo lo necesario para el buen desarrollo del proyecto. Esperamos poder ir comentando en este blog las novedades que se vayan produciendo, así como las conclusiones del estudio.

Entre tanto, podéis escuchar cómo suenan los cantos de los autillos pulsando sobre los dibujos de las claves de sol que aparecen debajo: 

Canto del pollo del autillo
(en Brinzal: Autillo europeo (Otus scops)
Canto del autillo adulto
(en Brinzal: Autillo europeo (Otus scops)









Madridiario recoge también la noticia en su artículo ¿Qué les pasa a los autillos madrileños?

Siembra experimental contra la erosión.
Durante los primeros días de la primavera se ha realizado por primera vez una siembra experimental con semillas de plantas herbáceas de la Dehesa recolectadas la pasada temporada. El lugar elegido ha sido el antiguo campo de fútbol en la plataforma superior del Cerro de los Locos, cuyo terreno ha sido laboreado previamente y cubierto de acolchado, producto de ramas de poda trituradas, tras la siembra.

Con esta experiencia se pretende comprobar la capacidad germinativa del sistema utilizado para poderlo repetir en otras zonas erosionadas: recogida de pasto seco una vez maduradas las semillas y posterior esparcimiento directamente sobre el suelo, cubriéndolo con el acolchado.

Los primeros resultados parecen ser positivos dado que las primeras semillas han germinado al poco tiempo, como puede apreciarse en la fotografía. Todo ello se deberá enmarcar dentro del Plan de lucha contra la erosión que las Entidades Ciudadanas del Grupo de Participación hemos demandado y que está elaborando la Unidad de Parques Históricos y de Especial Protección.

A la izquierda, panorámica de la zona escogida para la siembra experimental. A la derecha, detalle de las primeras semillas germinadas.
(Fotos: Archivo Amigos de la Dehesa, 2011)

Reforestación en el carril-bici.
Se está procediendo a la adecuación de los alcorques vacíos en el carril-bici para la plantación, durante los próximos días, de 45 nuevos árboles de hoja caduca. Convivirán con los ejemplares de encinas y alcornoques que sobreviven en unas condiciones bastante difíciles y en precario. Por eso, en reunión del Grupo de Participación se decidió ir sustituyendo las marras con especies de frondosas, que en este caso serán : 15 arces campestres (Acer campestris), 15 fresnos de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) y 15 fresnos de flor (Fraxinus ornus).

Imagen de las tareas de acondicionamiento de los alcorques vacíos en el carril-bici.
(Foto: Archivo Amigos de la Dehesa, 2011)

Ojala podamos disfrutar en pocos años de buena sombra durante los paseos veraniegos junto al carril-bici, por el lateral de terrizo compactado que es por donde debemos pasear los peatones para evitar peligros para nosotros y para los ciclistas.

Retirada de "plantaciones espontáneas".
Durante el mes de marzo se ha procedido al levantamiento de parte de una plantación “espontánea” junto a la C/ Pirineos, en las inmediaciones de la Universidad Antonio de Nebrija.

La razón por la que se han retirado estas plantas es porque su densidad era excesiva y en muchos casos los ejemplares arbóreos se encontraban bajo copa de pinos, mal formados o heridos en su estructura, con las raizes espirilizadas, varios en un mismo alcorque, etc. Durante la reunión del mes de febrero del Grupo de Participación de la Dehesa, las Entidades Ciudadanas fuimos informadas de la actuación que se iba a realizar y se giró visita a la zona para comprobar in situ la adecuación de la medida. También se pretende, en línea con lo acordado en el Manual de Buenas Prácticas, que las plantaciones vecinales sean organizadas y no espontáneas para evitar este tipo de problemas, con los que se introducen además plantas de especies no adecuadas para la Dehesa.

Las plantas retiradas, unas 70 unidades de árboles y arbustos, han sido enmacetadas y se encuentran en el patio del cantón de jardinería a disposición del que desee pasar a retirarlas. Algunas de ellas han sido ya recogidas por vecinos; las que no sean retiradas serán enviadas a viveros municipales para la selección y almacenamiento de las que sean viables.

Imagen de las plantas retiradas, debidamente enmacetadas.
(Foto: Archivo Amigos de la Dehesa, 2011)

Novedades sobre las antenas de telefonía y el edificio del Cerro de los Locos.
El pasado mes de enero, infórmabamos acerca de la la petición de retirada de las antenas de telefonía del edificio del Cerro de los Locos que, cuando menos, se encuentra en situación irregular.

En el número del 14 de marzo, página 7, Gaceta Local - Madrid Centro publica un artículo titulado "La torre que todavía no existe" en el que se recoge que el asunto ya ha llegado al Pleno de la Junta Municipal de Moncloa-Aravaca. Si bien la instalación irregular de las antenas todavía no ha sido aclarada del todo, confiamos en que este asunto tenga una pronta y satisfactoria resolución.

Actividades de la Asociación: Visita guiada para el Grupo de Mayores de Telefónica

3 de abril de 2011

Reportaje sobre la visita guiada para la Asociación Grupo de Mayores de Telefónica (02-03-2011).

El pasado mes de marzo organizamos una visita guiada por la Dehesa para el Grupo de Mayores de Telefónica. Como viene siendo habitual, nos gusta recoger en este blog un pequeño reportaje, de modo que quede testimonio gráfico de la visita. En esta ocasión, el texto nos ha sido facilitado por las propias participantes, a las que agradecemos sinceramente el entusiasmo mostrado y que nos hayan enviado fotografías y sus impresiones sobre la visita, que reproducimos a continuación.

"El día 2 de marzo, a las 11 de la mañana, unos cuantos socios del Grupo de Mayores de Telefónica asistimos a una visita por la Dehesa de la Villa organizada por Marisa y Mari Tere dentro del programa de Visita a Parques y jardines.

Comezamos la jornada con gran ánimo de pasear y disfrutar de este maravilloso entorno y del día que hizo tan fabuloso. Quedamos a las 11:00 de la mañana con Adolfo Ferrero, compañero "telefónico" y vicepresidente de la Asociación de Amigos de la Dehesa de la Villa, guía muy especializado y un entusiasta total de la Naturaleza en general y de la Dehesa en particular, sobre la que nos habló largamente. Además, nos comentó sobre su asociación de Amigos, sus actividades, sus publicaciones, su blog... incluso nos consiguió unos planos y folletos; en fin, no faltó detalle.

Arriba, Adolfo Ferrero explicando diversos aspectos sobre la Dehesa de la Villa. Debajo, Adolfo guíando al grupo por entre los pinos.
(Fotos cedidas por M. Teresa Lozano, 2011)

Después de una breve introducción en la que nos puso un poquito al corriente de los antecedentes y novedades del parque y sus alrededores, comenzamos la ruta. Los árboles y arbustos estaban en su florecer más vivo; los almendros a rebosar de vida; había cipreses, pinos piñoneros, encinas, chopos, fresnos y olmos, mimosas, cedros, laureles, jaras, retamas, romero, zarzamoras (al parecer la zarzamora es ideal para las aves y por eso este año han plantado muchas). Entre tanta belleza nos hicimos fotos y seguro que quedamos muy bien.

Arriba, el grupo posando delante de un almendro. Debajo, ante uno de los capirotes del viaje de agua de Amaniel, de visita obligada en la Dehesa.
(Fotos: A. Ferrero, 2011)

Encontramos un paraje muy limpio, con los paseos muy bien adecentados. Una de las cosas que más nos llamó la atención fue la flora y la fauna: tuvimos el privilegio de vislumbrar el pito real, escuchamos a gorriones, verdecillos, mirlos y carbonero. Las ardillas campean por su libre albedrio por las copas de los troncos de esos árboles maravillosos que nos dan tan buena sombra. También vimos una pareja de policías montados en unos caballos, uno era "tordo rodao" y el otro color canela, preciosos.

Una pareja de policías a caballo por la antigua carretera de la Dehesa de la Villa, hoy peatonal y convertida en carril bici.
(Foto: A. Ferrero, 2011)

Nos encantó subir al Cerro de las Balas o de de los Locos, acercarnos a la fuente de la Tomasa, poder admirar una naturaleza que de milagro ha llegado a nuestros días casi como estaba en el siglo XIX y que aunque hoy se encuentra rodeada urbanísticamente, mantiene una gran fronda vegetal.

El parque tiene espacios para juegos infantiles, gimnasia para adultos y sobre todo es ideal para hacer senderismo, para montar en bicicleta, triciclo, patines... Pasamos una mañana muy agradable. Los que no conocíamos la Dehesa quedamos encantados y aprendimos de naturaleza e historia de nuestro querido Madrid de la mano de Adolfo. De hecho, quedamos con nuestro compañero Adolfo en volver otro día para ampliar el paseo, su historia y detenernos en una zona de observación de aves en la que esta vez no nos dio tiempo a detenernos, pues el parque da para mas de una visita.

Consuelo, Marisa y demás compañeras


¿Quieres realizar tu propia visita guiada?
La Asociación Amigos de la Dehesa organiza, de forma totalmente gratuita, visitas guiadas para cualquier colectivo que lo solicite: colegios, asociaciones vecinales, organizaciones, centros culturales… o simplemente grupos de amigos o afinidad.

Si deseas organizar una visita, no tienes más que enviarnos una petición a través de nuestro formulario de contacto. Hay muchas posibilidades y se puede adaptar la visita a lo que más os interese: recorrido histórico, episodios concretos (Guerra Civil…), espacio construido, aves, vegetación…