El barrio de La Ciudad de los Poetas es uno de los últimos grandes barrios que se construyeron en los alrededores de la Dehesa de la Villa allá por los años 60-80 del pasado siglo. Cierto es que ha habido actuaciones urbanísticas posteriores, pero la Ciudad de los Poetas – Saconia fue, probablemente, la última barriada completa trazada en las inmediaciones de la Dehesa de la Villa a finales del s. XX, tras la colonia de la Policía, San Nicolás, Barrio del Pilar, Valdezarza...
Con el tiempo, es nuestra intención dedicar al barrio un artículo monográfico de investigación sobre su historia, así como a la de los otros que circundan la Dehesa. Para “ir abriendo boca”, traemos hoy los recuerdos de dos personas del barrio. El primero de ellos es de Laly, vecina de las de toda la vida, y lo publicó en la desaparecida revista vecinal “Dehesa de la Villa”, allá por marzo de 1997. El segundo, más reciente, es un extracto del pregón que Mª Carmen Caballero Ledesma, ex-directora del colegio Lepanto, pronunció en la pasada edición de las fiestas de la Dehesa de la Villa 2012. Entre los dos, nos ofrecen un recorrido histórico-nostálgico del barrio y de uno de los centros donde se han educado varias generaciones de vecinos, el Colegio Lepanto. Las fotografías que los acompañan, excepto la de la familia de Laly, han sido recopiladas por la Asociación de Amigos de la Dehesa.
Agradecemos a Laly y Mary Carmen la autorización para publicar sus escritos y esperamos que cunda su ejemplo, de forma que otros vecinos se animen a contar sus vivencias, recuerdos y testimonios sobre lo que fueron estos barrios.
Historia del barrio.
Laly.
Publicado en junio-1997 en Dehesa de la Villa, revista desaparecida. Reproducido con permiso de la autora.
En esta zona, entonces declarada “zona verde” crecieron viviendas, algunas muy humildes, fruto de la gran ola migratoria de los años 50. Se conformaron entonces barrios como Peña Chica, Peña Grande, Belmonte... Las casas eran levantadas y techadas en una sola noche de manera furtiva e ilegal; no era posible de otra manera, aunque sus terrenos eran comprados a un precio muy considerable, existía una gran especulación con el suelo que había que aceptar por necesidad. Al día siguiente de la construcción tenía lugar el “chantaje institucional”, el desalojo de la vivienda para luego proceder a su derribo o a la detención del responsable y la imposición de la multa reglamentaria, éste era su precio. A partir de ese momento, las viviendas se iban mejorando poco a poco con muchísimo sacrificio.
Afortunadamente sí había trabajo entonces; la ciudad vivía un gran momento de desarrollo, con la ampliación de las vías de comunicación, pavimentación de calles, adoquinado... Obras y nuevas construcciones que reclamaban mano de obra inmediata.
Precisamente en aquellos años –nací en 1956- se estaban ampliando varias líneas de tranvías y mi padre empezó trabajando, gracias a la recomendación de un paisano, en la implantación de raíles para tranvías. Enseguida promocionó y se convirtió en tranviario, conductor de tranvía, que entonces era un medio de transporte importantísimo para comunicar Madrid con sus barrios y arrabales. Los coches eran tan escasos que no recuerdo que ninguno de nuestros vecinos lo tuviera. Mi padre conducía el tranvía de la línea 3, Cuatro Caminos – Peña Grande.
(Foto: autor desconocido, hacia 1952; A. Rojo Gutiérrez, archivo fotográfico CM)
Venía por donde ahora lo hace el autobús 127, sólo que el final de la línea lo tenía en Ricote, glorieta que recibía su nombre de un bar; además había otros, pero lo que más recuerdo de esa glorieta es el quiosco de la señora María, que nos despachaba en cucuruchos de papel de estraza unas gallinejas y chicharrones buenísimos, imprimiendo un olor muy característico a toda la glorieta. Había otros quioscos de golosinas en el barrio, como el del señor Pablo, junto al arroyo, y el de la señora Inés, cerca del colegio de la Fuente, según íbamos al ambulatorio... Con la “perra gorda” aún podíamos entonces comprar algo; con dos reales hasta un bollito de hojaldre; y con una peseta ya podíamos incluso elegir entre varias especialidades.
Teníamos pocas tiendas en el barrio. Mi madre solía ir a comprar al mercado de Maravillas, todo un escaparate de mercancías que tenía entonces, como hoy, una intensa actividad. A la puerta del mercado, una graciosa mona vestida con todo lujo de detalles hacía las delicias de los transeúntes solucionando así, a buen seguro, el sustento de la familia que orgullosamente la exhibía.
El “Canalillo”.
En nuestra casa no teníamos agua corriente; y nuestros vecinos, tampoco. La palangana y un gran barreño de zinc eran elementos de higiene. Mis hermanos, mayores que yo, eran los encargados de ir a buscar diariamente el agua a la fuente, la que estaba al lado del quiosco del señor Pablo, a una distancia considerable.
Mi madre hacía la colada en una pileta que había más abajo de la que hoy es la calle Artajona y, confluyendo aproximadamente con la actual salida del túnel de Sinesio Delgado, pasaba por allí el “Canalillo”, una gran tubería de cemento al exterior que atravesaba la Dehesa de la Villa y discurría exactamente por el paseo que hoy nos lleva hasta el circuito y sobre donde circulábamos cómodamente.
Dos vistas del Canalillo en los años 70 detrás del CHF, antes de adentrarse en la Dehesa de la Villa. A la derecha, completamente cubierto, con forma de tubería; a la izquierda, con parte del cauce al descubierto.
(Fotos: cedidas por Pablo Escobar; Archivo Amigos de la Dehesa)
La pileta era de granito y sobre ella vertía un gran chorro de agua. Recuerdo muy entrañablemente este lugar porque gracias al “Canalillo” todo nuestro barrio –el que hoy conocemos como Ciudad de los Poetas- era un vergel de huertas muy fértiles con higueras, tomates, lechugas... de una magnífica calidad –hay que tener en cuenta que las aguas que lo regaban procedían del río Lozoya-. Pues bien, ese lugar que señalo lo aprovechaban las mujeres para lavar la ropa, que luego tendían al sol sujetando unas cuerdas a las higueras. Al lado había un pilón, propiedad de los huertanos, que siempre estaba lleno. Los chicos, burlando cualquier derecho de propiedad, lo utilizaban -cuando el tiempo y la vigilancia lo permitían- como un lugar donde refrescarse dándose un chapuzón.
Recuerdo acompañar a mi madre cuando iba a lavar al “Canalillo”. Era como un día de excursión: a media mañana me daba un trozo de pan con longaniza casera enviada por mis abuelos de su matanza y que ella conservaba metida en aceite, y que, acompañada por el sonido del chorro sobre la pila de granito y el aroma de las higueras, me sabía a gloria, si es que tan etérea sensación pudiera ponerle algún sabor. A veces me abría un tomate cogido allí mismo de la mata y que el amable huertano nos ofrecía a cambio de conversación.
Había muy pocas casas en esta zona de huertas, en las que vivían los que cuidaban de ellas y que no siempre eran sus dueños.
Huertas y campos de labor en los terrenos que luego serían la Ciudad de los Poetas
(Foto: autor desconocido, entre 1960 – 1970; Revista Código 35)
El cuartelillo y el tranvía.
Cerca también del “Canalillo” estaba el “cuartelillo” de la Guardia Civil. Allí paraba el tranvía y estaba situado aproximadamente en el espacio que hoy ocupa el Polideportivo “Ciudad de los Poetas”, si bien estaba orientado al sur. Tenía un patio en el que jugaban los hijos de los guardias, por lo cual no solían frecuentar la compañía de los demás chicos del barrio; tampoco recuerdo ir al colegio con ninguno de ellos.
Entrañable imagen de las casas que había enfrente del cuartelillo de la Guardia Civil en lo que hoy es la calle Antonio Machado.
(Foto: años 50 - 60, cedida por Rosa María Moreno; Archivo Amigos de la Dehesa)
Desde el “cuartelillo” y una vez enfilada la cuesta que hoy es la calle de Antonio Machado, el tranvía se embalaba hacia la siguiente parada, la de la Maternidad –hoy instituto “Isaac Newton”- que era la nuestra.
Había allí una casa, “la casa del lorito” que nos ofrecía un recibimiento muy especial, con un simpático y parlanchín loro que nos saludaba al apearnos. Claro que, a veces, la curva anterior suponía el final del trayecto, pues al conductor no le daba tiempo a frenar y se producía un descarrilamiento, todo un suceso para los chiquillos del barrio. Mi madre nos mandaba ir corriendo por si había sido mi padre o si hubiese algún accidentado. No solía dar lugar a que se produjesen heridos de consideración, pero el solo hecho de la evacuación de los viajeros y el posterior encarrilamiento del tranvía constituía todo un entretenimiento.
Aquellos tranvías eran preciosos, con los asientos de madera, al igual que los suelos. Su conductor llevaba gorra de plato, con una insignia grande en el frente que componía el número del empleado. Mi padre era el 4224, capicúa. A él le gustaba mucho tal número, porque decía que le daba suerte...
Ocurrían otros accidentes, a veces muy peligrosos. Los chicos, a modo de travesura, solían colgarse en el trole del tranvía y pocos de ellos se libraban de importantes caídas, algunas de las cuales les han dejado secuelas.
Dos vistas del tranvía en los años 60 a su paso por lo que hoy es Antonio Machado.
(Fotos: autor desconocido, entre 1960 – 1970; Juanjo, Urbanity)
La Maternidad.
Mi casa estaba muy próxima a la Maternidad. La conformaban unos edificios soberbios si los comparábamos con los del entorno. Sus jardines estaban muy bien cuidados y el interior tenía unos pasillos muy grandes y adornados, también con bonitas plantas. Yo entré en algunas ocasiones porque mi vecina Mari se había metido a monja y estaba allí. Y a veces, cuando su madre iba a verla, yo la acompañaba. Mi hermano fue monaguillo y ayudaba en la celebración de la misa de los domingos.
En primavera solíamos hacer alguna excursión a la Dehesa de la Villa. Íbamos andando, atravesando las huertas, llevando nuestro bocadillo y unas botellas pequeñas de gaseosa que para ese día excepcionalmente nos compraban. La Dehesa de la Villa es lo que menos ha cambiado de nuestro entorno. Entonces no necesitaba unos cuidados especiales, era más natural porque no sufría deterioros tan importantes como los actuales. A mí me parecía un bosque de pinos enorme. Desde luego era más extensa de lo que es ahora ya que desde entonces ha sufrido varias mermas y sus amenazas siguen siendo constantes.
Un día oí a alguien comentar: “¡Ya ha vendido la huerta la Carola. Creo que la van a dar seis millones de pesetas!”. Aquella era una cantidad desorbitante para entonces, los años 60. En la huerta de la señora se edificaron más tarde buen número de nuestros bloques, los situados entre las calles de Valderrodrigo y Juán Andrés, la primera fase de la Ciudad de los Poetas. Antes ya había comenzado la construcción de otros nuevos barrios: El Pilar, Valdezarza... y desde nuestras casas, donde antes sólo veíamos huertas y campos sembrados de trigo y alfalfa cerca del arroyo por donde pasaba el tranvía, el horizonte comenzó a llenarse de amenazantes grúas.
Los vecinos empezamos a disgregarnos, pero muchos seguimos viviendo en la zona y cuando paseamos por sus calles, aún nos vienen a la memoria todos estos recuerdos.
Terrenos de huertas y campos de labor sobre los que posteriormente se levantaría la Ciudad de los Poetas – Saconia.
(Fotos: autor desconocido, entre 1960 – 1970; Juanjo, Urbanity)
La Ciudad de los Poetas y el Colegio Lepanto.
Mª Carmen Caballero Ledesma.
Extracto del pregón pronunciado en las fiestas de la Dehesa de la Villa, junio-2012. Reproducido con permiso de la autora.
La Dehesa de la Villa es mucho más que un espacio natural, es un espacio para la convivencia. Un lugar de encuentro de vecinos, paseantes y amantes de la naturaleza que saben valorar lo que este rincón tan especial de Madrid, ofrece. Su situación elevada, expuesta al oeste, su luz, sus vistas y sus atardeceres, hacen de éste un paraje único. Y, aunque hoy la Dehesa ha quedado reducida a 70 has. de las 900 que ocupaba, y ha sido engullida por la ciudad, sigue manteniendo pinceladas de campo en plena urbe que le dan un toque de originalidad y excepcionalidad entre los demás espacios verdes de la capital.
Como muchos de vosotros llegué a este barrio de Valdezarza, concretamente al conocido como de Saconia, a mitad de los años 70. En realidad, su verdadero nombre es: “Conjunto Residencial Ciudad de los Poetas” cuyos trabajos de planificación y proyecto habían comenzado ya a finales de los años 60 y, según indica Norberto Spagnuolo en un estudio realizado sobre el citado barrio, sus promotores pretendían un lugar que potenciara las virtudes de la convivencia y el quehacer cotidiano y en común de sus futuros habitantes. Esas ideas urbanísticas y su plasmación arquitectónica merecieron entonces el elogio generalizado de la crítica especializada tanto nacional como internacional y fue presentado en el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos de Buenos Aires en 1970 como una de las mejores soluciones integrales de vivienda social.
Por aquel entonces, el barrio se beneficiaba de una demanda continua y recibía nuevos y jóvenes habitantes cargados de los emergentes valores cívicos y sociales. Era un barrio extraordinariamente dinámico, donde continuamente se celebraban asambleas, debates, exposiciones, mesas redondas y todo tipo de actos culturales a los que tan aficionados eran los jóvenes universitarios de la época, población mayoritaria en un enclave que llegaron a apodar como Rojonia. Muchos de nuestros vecinos han ocupado y ocupan altísimos cargos en el gobierno de la Nación y de Europa. Y, aunque en estos momentos los políticos no son un valor en alza, no tenemos que olvidar que la Política en sí, con mayúsculas, es la vida misma con todas sus cuitas y sus anhelos. También paseó por nuestras calles el poeta Blas de Otero autor de “Basta” o “Hija de Yago”.
En ese contexto llegó, en septiembre del 83, mi nombramiento como profesora del Colegio Lepanto, sito en el corazón del barrio, y dos años después asumí la dirección del Centro. Desde entonces, y a lo largo de este dilatadísimo espacio de tiempo, cientos de familias han optado por poner en nuestras manos para su cuidado y formación sus más preciados tesoros: sus hijos.
Mª Carmen Caballero con algunos de los alumnos que ganaron el primer premio del concurso de dibujos de Navidad.
(Foto: A. Ferrero, 1996)
Fiestas de Carnaval en el patio de deportes. Detrás, las gradas que se construyeron en los años 80; antes, había una pendiente de arena: más de uno recordará haber roto los pantalones deslizándose por ella.
(Foto: A. Ferrero, 1992)
Y nosotros, muy conscientes del valor que representaba esa opción y la responsabilidad que entrañaba nuestra labor, nos pusimos, desde el primer momento, a la tarea de no defraudar, de dar lo mejor de nosotros mismos para que esos niños, hoy hombre y mujeres, muchos de ellos, se desarrollasen en un entorno favorable de trabajo, respeto y amor. Y, cuando digo “nosotros” no estoy utilizando el plural mayestático sino que me estoy refiriendo al equipo de personas que, a lo largo de los años me han ido acompañado y que han hecho que el Colegio Lepanto fuese un espacio de convivencia excepcional, donde el trabajo, el esfuerzo, el respeto y la transmisión de valores constituyesen unas señas de identidad que hicieron del centro un lugar de referencia y un sitio idóneo para el crecimiento personal de cuantos allí estudiaban o trabajábamos.
Uno de los patios de receo del Colegio Lepanto; todavía se conserva de arena.
A la derecha, en el soportal, debajo de las aulas, pueden verse las típicas vigas del colegio con huecos en forma de hexágono que sirvieron a más de una generación de alumnos como canastas improvisadas.
A la derecha, en el soportal, debajo de las aulas, pueden verse las típicas vigas del colegio con huecos en forma de hexágono que sirvieron a más de una generación de alumnos como canastas improvisadas.
(Foto: página web del Colegio Lepanto en EducaMadrid.org)
Vista de otro de los patios de receo, uno de los que se hormigonaron en los años 80 para la práctica deportiva. Los soportales de la planta baja, anteriormente abiertos, aparecen ya cerrados y habilitados para actividades diversas.
(Foto: página web del Colegio Lepanto en EducaMadrid.org)
Y como la familia y el medio no son exógenos al sistema educativo sino que son agentes relevantes involucrados en el sistema y la cultura escolar, nos aproximamos a las familias y fomentamos los encuentros para que nos conociésemos y les conociésemos, para que confiasen y confiásemos. Y así, profesores y padres, consolidamos un conjunto de voluntades dispuestas a construir un entorno mejor y una relación más estrecha y próxima que nos enriqueciese a todos y que hiciese mucho más fructífera nuestra labor.
Y compartimos logros y frustraciones.
Y coincidimos en sueños y esperanzas.
Y renovamos utopías año tras año.
Y esa relación especial y entrañable permanecerá en el tiempo inalterable porque los lazos que nos unían, nos siguen uniendo y así será mientras permanezcan los recuerdos en nuestra memoria y los sentimientos en nuestro corazón.
37 comentarios:
Si quereis profundizar, como veo que es vuestra intención, en el estudio de los barrios de la Dehesa, os informo que los folletos originales del planeamiento de la urbanizadora Saconia están en la biblioteca de la ETSAM. Sólo teneis que pedirlos en el depósito para consultarlos.
Un saludo y felicidades de nuevo por vuestro trabajo
Muchas gracias, anónimo lector, por el apunte que nos haces acerca de la biblioteca del ETSAM. Lo tendremos en cuenta para estudiar más en profundiad el barrio. Esperamos seguir viéndote por aquí.
Estas historias me confirman que todos los barrios de alrededor de el centro de Madrid eran casi iguales,las mismas condiciones de vida y mucho campo dónde los niños podíamos jugar,era lo más importante para poder crecer fuertes.
Ahora por desgracia no es así y los niños de hoy no son tan fuertes como lo fueron sus padres.
Digo yo que algo habrá que hacer para dar la vuelta a la tortilla.
Un saludo de G.M.P.
Como bien dices, G.M.P., la historia de los barrios periféricos, o extrarradio como se decía, se repite. Surgieron prácticamente en la misma época y de la misma forma (viviendas autoconstruidas en mitad del campo) y, de la misma forma, han ido desapareciendo durante las últimas décadas sustituidos por modernas urbanizaciones. Asimismo, han cambiado los hábitos de vida y, como dices, la mayoría de los niños de hoy ya no juegan libremente en la calle. No será fácil "darle la vuelta a la tortilla" porque el diseño de las ciudads no invita a ello. Al menos a algunos les queda el pueblo de sus padres o abuelos, donde encuentran esa libertad y espacios abiertos de los que ya no disfrutan en la ciudad.
Supongo que todos los barrios de aquella época sufrían idénticas trasformaciones. Sin embargo tal y como se refleja en estos dos magnificos artículos, los que tuvimos la suerte de crecer en Los Poetas, Saconia o la Dehesa de la Villa, nos creemos diferentes, algo mágico sucedía todos los días en estas calles en los años 80. Y aunque yo no pude ir al Lepanto, ha formado parte de mí por todas las personas que me rodean y allí estuvieron. Como siempre felicidades por el artículo.
Gracias, anónimo lector, por tu comentario. Es cierto que en muchos casos, los vecinos de la Ciudad de los Poetas desarrollaron un profundo sentimiento de pertenencia y orgullo de formar parte de un barrio que, al menos sobre el papel, pretendía ser algo diferente de los barrios al uso de la época. El paso del tiempo y el relevo generacional de los primeros vecinos está hacinedo que esos sentimientos vayan poco a poco diluyéndose. Esperemos que artículos como éste sirvan para que los nuevos vecinos conozcan un poco más de la historia de su barrio y les ayude a identificarse con él.
Impresionante los relatos, y las fotos, magnífico de verdad. Nos retrotrae a un tiempo pasado, a un paisaje sobre el que se han levando nuestros barrios. Mi debilidad: el canalillo. Como muy bien apunta nuestra amiga Gloria (GMP), casi todos los barrios de la periferia de la capital eran iguales, pero la descripción de como se lavaba la ropa en el canalillo es esclarecedora, casi podemos sentir el agua fría que traspasa las manos como cuchillos en invierno. Las noticias de ventas de terrenos, o el inicio de obras, eran como tsunamis que recorrían los barrios levantando mil especulaciones sobre el futuro...
En fin, que me ha encantado el/los artículo/s.
P.D.: Como siempre perdón por llegar tarde...
Nunca es tarde, Ricardo, para comentarios tan jugosos como éste que nos dejas.
No podemos estar más de acuerdo, la historia de los barrios de la periferia ha sido en la mayoría de las ocasiones prácticamente idéntica. No hay más que darse una vuelta por vuestro fantástico blog de Historias Matritenses para ver otros tantos barrios a los que les ha pasado lo mismo.
Y resulta curioso que, a pesar de haber sido épocas y barrios llenos de escasez y pocas comodidades sus antiguos vecinos los rememoran con auténtica añoranza. Algo bueno debían tener...
Gracias por las fotos y el texto, fui alumna del Lepanto desde 1979 hasta 1983. Qué bellísimos recuerdos!
Disculpa, Belén, que hayamos tardado tanto en responder, pero por alguna razón, tu comentario había sido marcado como spam... De cualquier forma, gracias por visitarnos y dejarnos tu comentario. Nos satisface enormemente ver que los relatos y fotos que recopilamos os sirven para recordar buenos tiempos. De eso se trata, de rescatar fotos e historias del olvido que nos sirvan a todos para rememorar lo que fuimos. Esperamos seguir viéndote por aquí.
Os puede traer buenos recuerdos el barrio, pero para mí y para la mayoría de vecinos, hoy por hoy es el más olvidado, dejado , abandonado, SUCIO CUTRE.., por todos los rincones de la urbanización.
La junta de distrito no presta ninguna atención, y PAGAMOS UN IMPUESTO MUY ELEVADO POR PERTENECER A MONCLOA.
alguien conoce o sabe donde se puede llevar esta queja.
Hace muchos años era limpio, hoy el mas sucio de todo Madrid.
El primer lugar para expresar las quejas es la Junta de Distrito. Si allí no atienden las reclamaciones y quejas, se puede contactar con los concejales de la oposición. También se puede enviar cartas al director de las diferentes publicaciones del distrito o más generales de Madrid. Aunque, verdaderamente, de poco vale todo ello si no hay voluntad de los dirigentes políticos de solucionarlo y educación por parte de los ciudadanos para mantener limpio nuestro entorno.
Ni hace muchos años era tan limpio, y por supuesto ahora no es el más sucio de Madrid. Todas las mañanas veo al personal de limpieza del ayuntamiento y también a los conserjes de las diferentes fases limpiando el barrio. Lo que veo cada vez más, es falta de civismo por parte de los vecinos, especialmente a ciertos dueños de mascotas, que dejan sus excrementos sin recoger y a la acumulación de basuras de todo tipo cerca de los contenedores de reciclaje. Es curioso que habiendo vivido en Saconia no sepáis que la mayor parte de la limpieza, el interior de las fases, corresponde a los conserjes, siendo el ayuntamiento encargado de limpiar las calles. A pesar de todo sigue siendo un barrio maravilloso.
Sin ánimos de suscitar polémicas y con el único propósito de aclarar las cosas, permítasenos subrayar que lo comentado acerca de la suciedad no forma parte de nuestro artículo sino que es la opinión de un lector con la que no necesariamente estamos de acuerdo. En cualquier caso, agradecemos el apunte que aportas acerca de la responsabilidad de la limpieza del barrio.
Hola; mi nombre es Loli Franco; formo parte de los alumnos que inauguraron el Colegio "Ciudad de los Poetas" o "Lepanto" como se conocía habitualmente.- Fue por 70 aproximadamente; en aquel momento estaba de Directora Dª Paquita y me gustaría contactar o saber algo de otras chicas que empezaran en el mismo año (en el curso de 4º - 5º de EGB) Un saludo
Yo soy uno de los afortunados que fue al colegio lepanto allá por el año 85-86.
Lo que de verdad me gustaría encontrar, son fotos o documentos relacionados con el colegio "Puerta de hierro" (al que también fui en preescolar) y del que no he encontrado absolutamente nada.
Como sabréis, hace muchos años que está derruido y abandonado.
Muchas gracias!
Efectivamente, estimado lector, resulta difícil encontrar fotografías del colegio Puerta de Hierro. Llevamos tiempo tratando de conseguirlas; cuando tengamos material suficiente esperamos poder publicar aquí algún artículo sobre este peculiar colegio del que, como bien dices, solo queda el solar rodeado de edificios. Las pocas referencias que hemos podido encontrar nos dicen que su actividad como colegio cesó allá por el año 1986; una vez abandonado fue foco de conflictos en el barrio al ser ocupado por indigentes, toxicómanos... a mediados de los años noventa un aparatoso incendio acabó con él y facilitó su posterior derribo.
Hola y no hay nadie de la primer año de instituto que como no estaba acabado fuimos al colegio en turno de tarde...de veras no hay nadie de primero? Javi,el pollo, Santiago..etc
Yo también fui al colegio Puerta Hierro, allá por el año 73 o 74 con tres o cuatro años años y aunque estuve solo un curso, tengo un lejano recuerdo del patio y de una fuente grande o un estanque con agua donde jugábamos.
Respecto a su ubicación, estaré equivocado por lo que escribís, pero creía que el edificio estaba en la calle Isla de la soledad 2, donde actualmente hay otro colegio que se llama City Country School de Montessori. En ese emplazamiento mas o menos abandonado el inmueble siempre ha permanecido. Enfrente, en la misma calle isla de la soledad, hay un solar vacío pero ha estado así durante los últimos 60 años según se puede comprobar en las fotografías aéreas de la zona.
Seria magnifico que finalmente podáis encontrar y publicar alguna foto del colegio puerta hierro y confirmarme su ubicación.
Gracias por el blog y un saludo.
Gracias a ti por la visita y el comentario. La ubicación del Colegio Puerta de Hierro era en la manzana entre las calles Federico Carlos Sainz de Robles, San Gerardo y Juan Andrés. En las vistas aéreas de la zona todavía pueden apreciarse algunos restos. En Panoramio hemos encontrado una foto (http://www.panoramio.com/photo/60675716)
yo estuve en el lepanto desde tercero a octavo de egb. y tambien hice bup en turno de tarde porqe el instituto no estaba terminado. me gustaria encontrar compañeros de entonces
¿Has probado en Facebook? Hay grupos del Colegio Lepanto (https://www.facebook.com/groups/474815765895301) y del IES Ciudad de los Poetas, tanto páginas oficiales como de antigos alumnos.
Suerte.
Yo también viví allí de niño. Hoy vivo lejos de Madrid, pero cuando vuelvo suelo darme un paseo por el barrio con mis hijas a hablarles de mi infancia. Haca ya tanto tiempo que a veces dudo de di las cosas ocurrieron tal y como las recuerdo. EL Lepanto, el instituto, el Pilón, el campo del Holandés, el unico estanco que había, el bar Río Hondo.
Es lo que tienen los recuerdos de vivencias personales, anónimo lector, que las cosas no son como realmente fueron sino como las recordamos. Afortunadamente algunas de las que comentas aún permanecen (el Lepanto, el Instituto...) para ayudarnos a los que pasamos la infancia en el barrio a seguir recordándolo. Otras desaparecieron o se transformaron. Y para cada uno de nosotros seguirán siendo no lo que fueron sino como cada uno las vivimos y recordamos.
Gracias por la visita y por el comentario.
Buenas noches.
Que yo sepa, el colegio Puerta de Hierro (calle isla de la Soledad, 2) sigue en pie aunque desde hace años ha ido cambiando de propietarios y remodelando su aspecto original. Hace pocas semanas lo he visto, enfrente, como siempre, de la clínica de López Ibor.
Yo también estudié en este colegio hasta terminar 8º de EGB
Está claro, pues, que el colegio Puerta de Hierro tenía también instalaciones en C/ Isla de la Soledad 2, (https://www.google.es/maps/place/Calle+de+la+Isla+Soledad,+28035+Madrid/@40.4678798,-3.7244836,3a,89y,279.44h,95.03t/data=!3m7!1e1!3m5!1s9RorxVgxiuuLVFph8IU83g!2e0!3e11!7i13312!8i6656!4m5!3m4!1s0xd4229c73910c341:0xf116bfc89d7c428b!8m2!3d40.467263!4d-3.724728).
Aunque muchos vecinos del barrio conocimos el Colegio Puerta de Hierro en su otra ubicación aquí comentada (manzana comprendida entre Federico Carlos Sainz de Robles, San Gerardo y Juan Andrés). Véase esta noticia de ABC (http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1994/04/04/065.html) que confirma la otra ubicación, hoy convertida en un solar abandonado, y que es donde muchos vecinos del barrio conocimos el Colegio Puerta de Hierro,
Gracias, en cualquier caso, anónimo lector, por tu testimonio.
En Facebook puedes encontrar el CN Lepanto y contactar con gente. Yo estoy dentro
Precioso relato!!!
No viví en el barrio pero si lo transité en misaños de instituto en Poetas. Recuerdo sus callejuelas laberínticas entre edificios, el Pirulí, el Mesón del Higo, el bar el El Gamo,...
Que Bonita narración sobre nuestro barrio. Nací en 1945 me crié en él y aquí sigo. He vivido casi todas las explicaciones qu das en ellas. Yo vecino de siempre de Estrecho las recuerdo con añoranza. Solo te puedo decir con añoranza que muchas gracias por hacernos recordar y enseñar a los que nos preceden donde pasamos nuestra infancia y vida. Gracias
Soy Carlos el anterior corresponsal
Buenas noches, amigos.
Gracias por tener activo tan interesante blog sobre el barrio.
Solamente puntualizar que la fotografía que tituláis:
Huertas y campos de labor en los terrenos que luego serían la Ciudad de los Poetas
(Foto: autor desconocido, entre 1960 – 1970; Revista Código 35)
Yo soy el autor de la fotografía. Creo que fue en el año 1964. Tomada desde la antigua calle Travesía de Luis Pernas, en la actualidad calle Valle de Bergantiños. Y efectivamente, yo les pasé la foto a la Revista Código 35. Las huertas de aquel entonces y que vemos en la foto, es donde hoy día están las calles Valdesangil, Valderrey y Antonio Machado. La zona de la iglesia de Antonio Machado, los Centros Culturales y de Mayores, el Polideportivo y Ahorramás de Antonio Machado.
Un abrazo, amigos.
Hay, muchas citas que no se referencias como donde está hoy la clínica López Ibor que era la vaqueria la Huertuca, el bar casa Juanito su nombre el Piropo, la tienda de ultramarinos casa Pastor
Donde estaba el primer colegio Puerta de Hierro enfrente de López, Ibor cuya directora era Mari LUZ. Anteriormente era una panaderia y donde está la Despensa era una granja de pollos
Buenos días. Yo encontré una maravillosa tesis en parte sobre nuestro barrio. Se puede descargar en https://docta.ucm.es/entities/publication/f409ddda-3555-4802-92f7-030307a85c7a
y la verdad es que tiene unas explicaciones estupendas. A ver si alguien se anima a leerlo y le gusta.
Toda mi vida la he pasado en Saconia. De pequeño recuerdo rebaños de ovejas con su pastor en lo que ahora es Valle de Mena.
Fui uno de los niños que estudió en el Colegio Puerta de hierro, tanto en el chalet derruido, desde jardín de infancia hasta 3° Egb, como en el de Isla de la Soledad, que era para 4° Egb en adelante. Tengo grandes recuerdos de la dehesa de la villa ya que desde pequeño, mis padres nos llevaban los domingos a jugar en aquellos columpios metálicos que hoy en día no pasarían el control de calidad y seguridad. Pero nos divertíamos mucho. Recuerdo que en Valderrodrigo abrieron el primer Supermercado Día de España ( ahora cerrado). En fin, enamorado de mi barrio del que espero no abandonar nunca.
Publicar un comentario