Asociación Cultural Amigos de la Dehesa

28 de mayo de 2013

Mariposa del almez - Las mariposas de la Dehesa de la Villa

Nueva entrega de la serie sobre las mariposas de la Dehesa de la Villa, de Andrea Parrón. La Libythea celtis o mariposa del almez.

La Libythea celtis o Mariposa del almez es un lepidóptero de la familia Nymphalidae, fácil de distinguir de las demás mariposas por su característico alargamiento en forma de pico de los palpos, lo cual ocurre en ambos sexos.

(Esta especie no se veía por la zona desde los años 70, hasta que se fotografió en 2012 en un Testing de Biodiversidad en la Ciudad Universitaria)

Los adultos alcanzan entre 4 y 5 cm de envergadura y presentan el haz de las alas muy oscuras con grandes manchas anaranjadas y el envés de las posteriores gris, parecido a la corteza de los árboles hospedadores de sus orugas.

Estas orugas aparecen exclusivamente en Mayo y Junio, con un desarrollo rápido, habiendo una sola generación al año e hibernando como imagos.

Su hábitat natural lo constituyen las zonas en las que aparece su planta nutricia, el almez (Celtis australis) de la que se alimenta exclusivamente. Esta planta se encuentra generalmente en zonas con cierta humedad, próxima a cursos fluviales. Sin embargo es una especie migratoria y durante los movimientos migratorios se la puede ver en cualquier zona.


Serie Mariposas de la Dehesa de la Villa:
1 - Blanquita de la col
2 - Manto bicolor
3 - Mariposa del almez

12 de mayo de 2013

8- Vencejo común - Conoce las aves de la Dehesa de la Villa

Nueva entrega de la serie Conoce las aves de la Dehesa de la Villa.

Vencejo común (Apus apus).
Pepe y Gonzalo Monedero

El Vencejo común es una especie de ave estival presente en la Dehesa de la Villa desde mediados de abril hasta finales de julio o principios de agosto, época en la que comienza a agruparse en grandes bandos para realizar la migración hacia el África subsahariana, dónde pasará el invierno.

Ave de aspecto estilizado y pequeño tamaño, presenta una cola corta y ahorquillada, y alas estrechas y largas, acabadas en punta. Posee un pico corto y plano con una boca de gran tamaño, patas emplumadas y excesivamente cortas, impidiéndole posarse en el suelo. Tiene afiladas uñas con las que se aferra a las paredes verticales en las que anida.

Vencejo agarrado a una de las paredes en la Alhambra de Granada, monumento donde es frecuente encontrar ejemplares de estas aves.
(Foto: J: Monedero, 2011)

Muestra una coloración uniforme pardo-oscura, prácticamente negra, exceptuando la garganta, de color blanca. No presenta dimorfismo sexual y, los jóvenes son muy parecidos a los adultos, siendo algo más oscuros. Ave de vuelo ágil, veloz y acrobático, suele ser observada en vuelo y en grupo, volando de forma incansable a gran velocidad (puede alcanzar los 200 km/h). Pasa la mayor parte de su vida en vuelo y, excepcionalmente, se la ve posada cuando entra y/o sale del nido.

Imagen de un vencejo posado, tomada en Soto del Real. Puede apreciarse perfectamente lo anteriormente comentado sobre sus cortas patas.
(Foto: J. Monedero, 2011)

Duerme a considerable altitud durante la noche, dando vueltas mientras vuela, excepto en la época de nidificación que duerme en el nido. Es bastante característico observarlo emitiendo un chillido breve y agudo de forma repetida en vuelo, sobre todo en los atardeceres de los meses más cálidos. Suele volar por las zonas aéreas más alejadas del suelo, situándose por encima del espacio aéreo que utilizan otras dos especies de aves: la Golondrina común (Hirundo rustica) y el Avión común (Delichon urbica).

En cuanto a su alimentación, es un especialista en la caza de pequeños insectos voladores que forma el denominado aeroplancton. La técnica utilizada para su captura, es el barrido en vuelo, abriendo la boca, que sorprende por su gran tamaño en relación al pico, como si fuese un cazamariposas. Evita insectos con aguijón y de cierto tamaño (máximo 12 mm), y como presas preferidas, entre otras, destacan mosquitos, moscas u hormigas voladoras. El agua la toma directamente en vuelo.

El periodo reproductivo abarca desde mayo hasta finales de junio o principios de julio, y efectúa una puesta anual. Nidifica en colonias generalmente, y el nido está situado en huecos de edificios en núcleos urbanos. También puede nidificar en riscos, taludes e incluso huecos de árboles. Suele ser fiel a su lugar de anidamiento, utilizando año tras año el mismo nido, reconstruyéndolo cuando es necesario. El nido está fabricado con pequeños fragmentos de materia que los vencejos cogen durante el vuelo como polen, papel, plumas o briznas de hierba, y que finalmente fijan al nido con su propia saliva.

Al ser un ave especializada en el medio aéreo, es independiente del hábitat excepto cuando nidifica. Ocupa todo tipo de ecosistemas, desde desiertos hasta la tundra, y desde el nivel del mar hasta zonas de alta montaña. Su único requerimiento son zonas con la presencia de insectos voladores, agua y huecos para instalar su nido. Sin embargo, resulta más numeroso en zonas cálidas y secas. Está muy ligado a zonas de construcciones humanas, sobre todo edificios, y el tamaño de las colonias de cría suele estar relacionado con el tamaño del núcleo urbano.

Para los observadores de aves de la Dehesa de la Villa y alrededores, el periodo en el que se observa una mayor concentración de individuos de esta especie es en Julio, cuando se juntan los adultos y los jóvenes del año, y vuelan en grupos con su característicos chillidos al atardecer (como se ha comentado anteriormente).

En ocasiones no es raro encontrar durante la época de cría ejemplares caídos en el suelo que parecen incapaces de volar. Para no extendernos demasiado en esta breve reseña sobre la especie, y en cómo actuar en estos casos, os remitimos al siguiente enlace donde se explica que es lo más conveniente:
http://www.seo.org/wp-content/uploads/tmp/docs/vencejos2.pdf


Serie Conoce las aves de la Dehesa de la Villa:
1 - Papamoscas cerrojillo
2 - Curruca capirotada
3 - Petirrojo europeo
4 - Lavandera blanca
5 - Mosquitero común
6 - Reyezuelo listado
7 - Golondrina común
8 - Vencejo común
9 - Pito Real
10 - Mochuelo europeo
11 - Cotorra argentina
12 - Mito
13 - Colirrojo tizón
14 - Verdecillo
15 - Mirlo común
16 - Carbonero garrapinos
17 - Herrerillo capuchino
18 - Paloma torcaz
19 - Gorrión común

7 de mayo de 2013

La Asociación en los medios: entrevista en el programa de radio La Mañana

Entrevista realizada el pasado jueves 2 de mayo en el programa de radio La Mañana (COPE) por Pilar Cisneros a Andrés Revilla, presidente de la Asociación de Amigos de la Dehesa de la Villa.

El pasado 2 de mayo la cadena COPE nos invitó a participar en su programa La Mañana. Pilar Cisneros entrevistó a nuestro presidente, Andrés Revilla, quien, durante algo más de cinco minutos sintetizó los valores de la Dehesa e invitó a todos los madrileños a disfrutar de este espacio natural. Al final de la entrevista, y teniendo en cuenta la cercanía del primero de mayo, Andrés hizo una breve reseña de las históricas celebraciones obreras que en tiempos tuvieron lugar en la Dehesa con motivo de la fiesta del trabajo.


Fotografías y montaje vídeo: F. Lorca