Asociación Cultural Amigos de la Dehesa

24 de diciembre de 2012

Con nuestros mejores deseos...

La Asociación Cultural Amigos de la Dehesa de la Villa desea, a todos sus socios y a los lectores de este blog unas felices fiestas... y que el próximo año 2013, desoyendo supersticiones, sea propicio para todos.

Nevada en la Dehesa de la Villa, 1944.
(Fotografía cedida por Mª Llamas González sobre marco de all-free-download.com; Archivo Amigos de la Dehesa)

17 de diciembre de 2012

4- Lavandera blanca - Conoce las aves de la Dehesa de la Villa

Nueva entrega de la serie Conoce las aves de la Dehesa de la Villa.

Lavandera blanca (Motacilla alba).
Pepe y Gonzalo Monedero

La Lavandera blanca es un paseriforme común en la Dehesa de la Villa, donde se la puede observar con bastante frecuencia en las zonas abiertas, principalmente durante los meses invernales, debido a la llegada de gran número de individuos procedentes del Centro, Este y Norte de Europa a la Cuenca Mediterránea para invernar, ya que en sus zonas de origen las condiciones son muy desfavorables en esta época. Algún año se ha observado en la Dehesa algún ejemplar en primavera y verano.

Es un ave de aspecto estilizada, con una larga cola y tonos blancos, negros y grises. Presenta un dorso gris ceniza, vientre blanco y alas negras con bandas blancas, y un babero negro muy característico que contrasta con su blanca cara. En invierno luce un plumaje muy similar pero con cierta pérdida de los tonos negros, sobre todo del babero. Ambos sexos son muy parecidos pero la hembra presenta la nuca gris y no negra, como el macho. Los jóvenes presentan un plumaje muy uniforme, sin negro en la cabeza.

Lavandera blanca con plumaje de otoño-invierno (en primavera y verano el plumaje es más vistoso con colores blancos, grises y negros mas contrastados). Posiblemente se trate de un ejemplar joven de primer año que haya echo una muda parcial en verano, pues el adulto hace muda completa en verano.
(Foto: Jorge A. Remacha Lorenzo, 2007)

En España se observa principalmente la subespecie alba, aunque puede haber presencia en invierno de la subespecie yarrelli, por lo tanto hay que estar atentos a las observaciones de estas aves, y fijarse detenidamente por si algún ejemplar corresponde a la última subespecie citada que es menos común. Con la ayuda de una buena guía de aves es fácil identificar las dos subespecies.

Hábitos destacados de esta especie son el continuo balanceo de su larga cola cuando está en el suelo, y el desplazarse con movimientos espasmódicos de la cabeza. Es fácil verla corriendo velozmente por zonas despejadas de vegetación y también capturando insectos en el suelo.

En la época de reproducción ocupa hábitats muy variados, en muchos casos con influencia humana y próximos al agua como ríos, arroyos, charcas, pastizales o parques. En invierno ocupa medios similares, y en esta época suele formar dormideros en árboles, en muchos casos dentro de las ciudades donde se concentran un número elevado de individuos, siendo comunes también en zonas con vegetación palustre.

Se alimenta de gran variedad de invertebrados, destacando el consumo de larvas y adultos de moscas y otros insectos. La técnica más empleada para capturarlos consiste en la búsqueda y picoteo en el suelo y en aguas someras, con ocasionales persecuciones andando y en vuelo.

El periodo de cría se extiende entre abril y agosto. En esta época se trata de un ave monógama y muy territorial. El nido es construido por ambos sexos, y consiste en un cuenco de ramas y hierba seca situado en un hueco en taludes fluviales, rocas, puentes, edificios o muros.


Serie Conoce las aves de la Dehesa de la Villa:
1 - Papamoscas cerrojillo
2 - Curruca capirotada
3 - Petirrojo europeo
4 - Lavandera blanca
5 - Mosquitero común
6 - Reyezuelo listado
7 - Golondrina común
8 - Vencejo común
9 - Pito Real
10 - Mochuelo europeo
11 - Cotorra argentina
12 - Mito
13 - Colirrojo tizón
14 - Verdecillo
15 - Mirlo común
16 - Carbonero garrapinos
17 - Herrerillo capuchino
18 - Paloma torcaz
19 - Gorrión común

10 de diciembre de 2012

Guía etnobotánica de la Dehesa de la Villa

Sobre las plantas silvestres de uso alimenticio, medicinal... presentes en la Dehesa de la Villa. Presentación de la Guía y primera ficha: Malva sylvestris L. (Malva silvestre).

A lo largo de la Historia, muchas sociedades se han beneficiado de las propiedades de las plantas para su uso en diferentes aspectos de la vida cotidiana (alimentación, curación de enfermedades, fabricación de útiles o herramientas, ritos y celebraciones, etc.). La Etnobotánica es la disciplina científica encargada de estudiar la relación que los hombres mantienen con su entorno vegetal, no sólo desde una perspectiva actual, investigando el uso y aprovechamiento que puede obtenerse de las plantas, sino también desde una perspectiva histórica, mediante la recuperación y el estudio del conocimiento que las sociedades, etnias y culturas de todo el mundo han tenido sobre ellas.

La Dehesa de la Villa, como no podía ser menos tratándose de un espacio verde donde aún hay zonas de vegetación silvestre, ha sido tradicionalmente aprovechada por sus vecinos para proveerse de plantas en sus diferentes usos (juncos, hierbas, piñones, madera, etc.). Si bien la biodiversidad de la Dehesa se ha reducido en los últimos años a consecuencia de los cuidados de mantenimiento, que incluyen la eliminación de "malas hierbas", son muchas las especies que están todavía presentes o que han sido documentadas en algún momento en la Dehesa de la Villa. Con el propósito de inventariar las más importantes de ellas, nace este proyecto de elaborar una Guía etnobotánica que presentamos a continuación.

Lo hacemos de la mano de Sara Fernández Rosauro. Aparte de Amiga de la Dehesa de la Villa, Sara es Ingeniera Técnica Agrícola por la UPM y posgrado en Recursos Fitogenéticos. Ya hemos publicado aquí su excelente proyecto fin de carrera Plan de mejora de la Dehesa de la Villa con la participación de las asociaciones vecinales, sobre el que editamos también una publicación monográfica. Agradecemos enormemente a Sara esta colaboración que iniciamos ahora y que esperamos sea del interés de todos los amantes de la naturaleza.

Especies silvestres con uso etnobotánico en la Dehesa de la Villa.
© Sara Fernández Rosauro; reproducido con permiso de la autora.

Este proyecto consistirá en la publicación mensual de fichas de plantas silvestres que se presentan en la Dehesa de la Villa y que tienen un uso para el hombre, tanto alimenticio como medicinal como otros usos interesantes. De esta manera podrán conocer las plantas que esconde la Dehesa útiles en su vida cotidiana, para conocer mejor este parque y de esta manera cuidarlo correctamente.

Según la FAO (1989) los Recursos Fitogenéticos se definen como “el material hereditario con valor económico, científico o social contenido en las especies”. Este material supone una gran riqueza en variabilidad biológica, y debe ser conservado en la actualidad para asegurar su permanencia en los próximos años, puesto que, como todos sabemos, la pérdida de biodiversidad es un hecho que todos debemos combatir. Los Recursos Fitogenéticos son plantas silvestres o cultivadas, y su conservación puede llevarse a cabo in situ (en su hábitat natural si se trata de material silvestre, o en finca si se trata de plantas cultivadas) o ex situ (mediante el almacenamiento en condiciones óptimas de semillas, material vegetativo, etc).

Fotografía 1: muestra la gran biodiversidad de la familia de leguminosas.

Fotografías 2 y 3: muestran la conservación de los Recursos Fitogenéticos in situ y ex situ, respectivamente.

Existen organismos públicos y privados encargados de la conservación de los Recursos Fitogenéticos. Gracias a la biodiversidad que presenta la Dehesa de la Villa, podemos contribuir a esta interesante y necesaria iniciativa, inventando formas de conservar el material de que aquí se dispone, en un banco de semillas (conservación ex situ) o en el propio parque donde las podemos encontrar de forma silvestre (conservación in situ). De tal manera que la biodiversidad que aún queda en la Dehesa de la Villa, pueda mantenerse.

Pero para poder conservar nuestra biodiversidad, primero hay que conocerla, y para ello llevaremos a cabo este pequeño proyecto con la publicación periódica de fichas etnobotánicas.

 
Ficha 1: Malva sylvestris L.

(Fotos: Herbario virtual ARBA)

Nombre vulgar: Malva
Familia: Malváceas
Descripción: planta herbácea bienal o perenne, con tallos de hasta 80 cm de altura. Hojas con nerviación paralela, generalmente con cinco lóbulos profundos, bordes dentados, y un largo peciolo. Flores axilares, con cinco grandes pétalos de color violáceo, con marcadas nervaduras más oscuras. Los numerosos estambres están soldados por los filamentos y reunidos en un solo haz. El fruto está compuesto de varias piezas dispuestas radialmente como los trozos de una tarta (esquizocarpo)
La puedes encontrar: en caminos, corrales, escombreras, etc.
Época de recolección: florece en primavera y verano
Usos:
   * Uso alimenticio: se pueden consumir los frutos inmaduros sin ninguna preparación previa. Fueron y son muy apreciados en el entorno de la Dehesa de la Villa, donde son conocidos como “chocolatitos”
   * Uso medicinal: la malva es una de las especies de uso medicinal más generalizado. La infusión de sus flores, solas o en mezcla con otras especies, sirve para curar catarros
Observaciones: en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, no se contempla esta especie en ninguno de los apartados de protección especial
Bibliografía:
- Blanco, E., Monedero, J. (2010). Dehesa de la Villa: Naturaleza en la Ciudad. Ayuntamiento de Madrid, Madrid.
- Köhler's Medizinal-Pflanzen in naturgetreuen Abbildungen mit kurz erläuterndem Texte : Atlas zur Pharmacopoea germanica, Volume 1 of 3
- Tardío, J., Pascual, H., & Morales, R. (2004). Alimentos silvestres de Madrid. Guía de las plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid. Ediciones La Librería, Madrid.

Guía etnobotánica de la Dehesa de la Villa:
- Presentación y Ficha 1: Malva silvestre
- Ficha 2: Encina
- Ficha 3: Cardo borriquero