Blog de la Asociación Cultural Amigos de la Dehesa de la Villa
Obra registrada - Licencia de uso


Actualidad de la Dehesa

28 de abril de 2013

Noticias varias de actualidad de la Dehesa: anillamientos 2012 y tala de árboles.

Datos de la campaña de anillamientos 2012.
Para los amantes de las aves, adjuntamos a continuación las estadísticas de aves anilladas durante la campaña 2012, llevada a cabo durante las jornadas de educación ambiental dentro del programa Aves y Biodiversidad 2012 del Ayuntamiento de Madrid y Entorno.

ESPECIE Ejemplares
Carbonero común (Parus major) 1
Mirlo común (Turdus merula) 4
Carbonero garrapinos (Parus ater) 4
Petirrojo (Erithacus rubecula) 2
Paloma torcaz (Columba palumbus) 1
Curruca zarcera (Sylvia communis) 1
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) 2
Mosquitero común (Phylloscopus collybita) 2
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) 2
TOTAL  19
ESPECIES 7


Tala de árboles.
Próximamente será necesario talar un pino que ha cedido en la zona del Parque de los Pinos, junto a la escalera y rampa. El árbol continuaba en pie, apoyado en las copas de los pinos de enfrente y habrá que retirarlo por el evidente riesgo de caída y peligro para los paseantes.

(Fotos: Archivo Amigos Dehesa, 2013)
 
Ciertamente la noticia es triste, pero mucho más lo es la reciente noticia divulgada en diferentes medios de la prevista ampliación del Club de Golf Puerta de Hierro que podría llevarse por delante más de 800 árboles (ver comunicado de Ecologistas en Acción)

Manto bicolor - Las mariposas de la Dehesa de la Villa

8 de abril de 2013

Segunda entrega de la serie sobre las mariposas de la Dehesa de la Villa, de Andrea Parrón. La Lycaena phlaeas o manto bicolor.

La Lycaena phlaeas o Manto bicolor es un lepidóptero de la familia Lycaenidae, que presenta hasta 4 generaciones anuales, pudiendo observarse de Marzo a Octubre. Las orugas nacidas a partir de Septiembre se preparan para la hibernación.

(Foto: J. Mañani)

Los imagos llegan a medir unos 26 mm de envergadura. Su color es anaranjado con manchas negras y una franja distal marrón en las alas anteriores, y marrón con una franja distal con lúnulas negras en las alas posteriores. No presenta dimorfismo sexual.

Las orugas se podrán encontrar sobre plantas del género Rumex y Polygonum de las cuales se alimentan, y alrededor de las cuales tienden a agruparse numerosos imagos.


Serie Mariposas de la Dehesa de la Villa:
1 - Blanquita de la col
2 - Manto bicolor
3 - Mariposa del almez

7- Golondrina común - Conoce las aves de la Dehesa de la Villa

23 de marzo de 2013

Nueva entrega de la serie Conoce las aves de la Dehesa de la Villa.

Golondrina común (Hirundo rustica).
Pepe y Gonzalo Monedero

La Golondrina común es un ave de pequeño tamaño que se puede observar en la Dehesa de la Villa desde mediados de marzo, cuando llega procedente de África de pasar el invierno para reproducirse, hasta finales de septiembre y/o principios de octubre, cuando realiza la migración otoñal y viaja hacia zonas climatológicas más favorables del continente africano.

En la Dehesa las golondrinas no están presentes en gran número. Se la puede observar más fácilmente en las zonas abiertas de la Dehesa con relativa humedad (básicamente zonas de césped que son regadas durante los meses del verano, en los cuales hay gran cantidad de insectos), realizando vuelos acrobáticos a ras de suelo mediante los cuales capturan grandes cantidades de insectos. También pueden observarse en gran número cuando se concentran a finales de agosto y septiembre, en dormideros situados cerca de la ribera del Manzanares en zonas donde todavía quedan restos de vegetación palustre.

(Foto: G. y P. Monedero, julio-2012)
 
La Golondrina común es un ave de aspecto aerodinámico y de pequeño tamaño, de color negro con tonalidades irisadas de color azul en el dorso y, de color crema-blancuzco por la parte ventral. Tiene la frente y la garganta de color rojo, delimitada por un collar negro. Sus alas son alargadas acabadas en punta y su cola, es larga y ahorquillada. El pico es corto, plano y negro. No presentan prácticamente dimorfismo sexual, aunque la hembra es más blanca por la zona ventral, tonalidades menos brillantes y presenta una cola más corta. Los jóvenes muestran tonalidades mate y la garganta y frente de color naranja, con una cola de menor longitud que los adultos.

Ave de gran actividad, con un vuelo ágil, rápido y acrobático. Durante el vuelo, suele situarse en las zonas aéreas más cercanas al suelo, por debajo del espacio aéreo que utilizan otras dos especies de aves: el Vencejo común (Apus apus) y el Avión común (Delichon urbicum).

Presenta una dieta totalmente insectívora, la cual es muy variada en función de la época del año, que abarca desde las presas más comunes (moscas y mosquitos) hasta hormigas voladoras, avispas y pequeños escarabajos, entre otros. Las presas son capturadas en vuelo, y se las puede ver bebiendo en zonas de charcas, piscinas, lagunas, etc., haciendo pasadas a ras del agua y tomándola con el pico.

El periodo reproductivo se extiende desde mediados de marzo hasta julio y agosto, realizando generalmente dos puestas, raramente tres. Es un ave monógama, aunque a veces un macho cría con dos hembras de manera simultánea. Nidifica en solitario o en colonias, y el nido es de gran complejidad construido por ambos sexos. Presenta forma de cuenco o copa abierta, y es elaborado a partir de bolas de barro adheridas a una pared y bajo cubierta habitualmente utilizando construcciones humanas. El nido es reparado y reutilizado cada año.

(Foto: G. y P. Monedero, mayo-2009)

En cuanto a su hábitat, es un ave muy ligada al hombre y presente en casi todo tipo de medios, se alimenta preferentemente en zonas cercanas al agua, praderas, humedales y cultivos. Debido a que es fácil de observar dada su cercanía al ser humano, y a que utiliza para criar construcciones humanas, es un ave muy respetada por todos. En torno a estas aves existen multitud de leyendas, refranes, dichos, poesías y canciones populares por todo el territorio nacional, llegando en algunas zonas a ser consideradas aves sagradas. Vamos a poner algunos ejemplos:
- Dice una leyenda popular que una golondrina le quitó las espinas a Jesucristo cuando estaba en la cruz, y la mancha que presenta en la frente y bajo la garganta de color rojizo, se la hizo al mancharse con la sangre de Jesús. Por este motivo es muy respetada y se la considera un ave de Dios.
-En algunas zonas de la Península Ibérica existen ciertas creencias, como que en la casa donde anida una golondrina está protegida de incendios o de la caída de rayos, también como la de que quién rompe su nido tendrá mala suerte, o a que quién mata una golondrina se le morirá la mejor vaca o un familiar, etc.
- En algunas zonas de Asturias, existía la creencia de que cuando llegaba el invierno las golondrinas se enterraban en el barro, para volver a salir cuando llega la primavera.

Dentro de los muchos dichos y refranes vamos a citar algunos, principalmente a los que hacen mención a la climatología:
- “Golondrina anticipada primavera muy templada".
- “Golondrinas altas buen tiempo anuncian; si vuelan bajas, próxima agua".
- “De Marzo a la mitad, la golondrina viene y el zorzal se va“.
- “El día de la Candelaria, la cigüeña en la campana; y si no hiciere frío, la golondrina buscará su nido“.


Serie Conoce las aves de la Dehesa de la Villa:
1 - Papamoscas cerrojillo
2 - Curruca capirotada
3 - Petirrojo europeo
4 - Lavandera blanca
5 - Mosquitero común
6 - Reyezuelo listado
7 - Golondrina común
8 - Vencejo común
9 - Pito Real
10 - Mochuelo europeo
11 - Cotorra argentina
12 - Mito
13 - Colirrojo tizón
14 - Verdecillo
15 - Mirlo común
16 - Carbonero garrapinos
17 - Herrerillo capuchino
18 - Paloma torcaz
19 - Gorrión común

Blanquita de la col - Las mariposas de la Dehesa de la Villa

10 de marzo de 2013

Sobre las mariposas de la Dehesa de la Villa. La Pieris rapae o blanquita de la col.

Iniciamos con este artículo una nueva serie sobre las mariposas de la Dehesa de la Villa. Dado. Las fichas que en adelante iremos presentando surgieron como idea para facilitar a gente no entendida el reconocimiento de las principales especies que se pueden encontrar en nuestro entorno. Es nuestra intención ir publicando periódicamente fichas para dar a conocer la variedad de ejemplares que pueden encontrarse por la Dehesa.

La autora de las fichas es Andrea Parrón. Andrea es estudiante de Biología, especialidad Zoología, y colabora con colabora en el Departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad Complutense de Madrid, en el Programa de Seguimiento de Fauna del CEI-Campus Moncloa, programa en el que participan tanto alumnos como profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas. Este proyecto tiene interés por conocer la Biodiversidad del ambiente urbano que nos rodea, como paso previo a futuros planes de manejo, conservación o recuperación de dichas especies. En la elaboración de las fichas, colabora con las fotografías José Mañani, también estudiante de Biología y colaborador del Programa de Seguimiento de Fauna. Agradecemos a ambos su amable y desinteresada colaboración y deseamos que esta nueva serie sea del agrado de nuestros lectores.

Pieris rapae
La Pieris rapae o Blanquita de la col es un lepidóptero de la familia Pieridae, que presenta varias generaciones solapadas, que se pueden observar desde Marzo hasta Octubre-Noviembre. Es una de las mariposas más abundantes en las zonas verdes de la ciudad de Madrid.

Los individuos alcanzan una envergadura de 4 ó 5 centímetros. Su color es blanquecino amarillento con escasas escamas negras, siendo más amarillentas las generaciones de verano. Existe un dimorfismo sexual, de manera que los machos presentan en el anverso de las alas anteriores los ángulos apicales negros, mientras que las hembras presentan en el anverso de las alas anteriores cuatro pequeños puntos negros.

Esta coloración es muy similar a la llamada Blanca de la col (Pieris brassicae), de la cual se diferencia únicamente por su tamaño, llegando ésta última hasta los 6 centímetros de envergadura.

Las crisálidas son invernantes y se sitúan sobre diversas especies de crucíferas, de las cuales se alimentarán las orugas.

Pieris rapae o blanquita de la col.
(Foto: J. Mañani)


Serie Mariposas de la Dehesa de la Villa:
1 - Blanquita de la col
2 - Manto bicolor
3 - Mariposa del almez

6- Reyezuelo listado - Conoce las aves de la Dehesa de la Villa

27 de febrero de 2013

Nueva entrega de la serie Conoce las aves de la Dehesa de la Villa.

Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla).
Pepe y Gonzalo Monedero

El Reyezuelo listado es un pequeño paseriforme presente en la Dehesa de la Villa, siendo mucho más abundante durante la época invernal. A lo largo de este periodo, llegan ejemplares a la Península Ibérica procedentes del Norte y Centro de Europa, donde las condiciones climatológicas son adversas para ellos, encontrando en la Dehesa un lugar mucho más atemperado que en sus hábitats de origen.

Se ha observado en la Dehesa y alrededores que, cuando se dan periodos de intenso frio, son más abundantes y se ven en ocasiones en gran número, pues en invierno realizan pequeñas migraciones altitudinales, bajando de zonas serranas de la Comunidad de Madrid situadas a mayor altitud, a zonas más bajas donde las condiciones son más favorables.

El Reyezuelo listado, de cierto aspecto rechoncho, es una de las aves más diminutas de la avifauna europea. La parte cefálica, muy característica, presenta el píleo naranja en los machos o amarillo en las hembras, flanqueado por una banda negra a cada lado y una marcada ceja blanca. Además, presenta una lista ocular negra y un semianillo blanco en la parte inferior del ojo. Presenta tonalidades verdosas en el dorso y alas oscuras, surcadas por dos bandas blanquecinas. La parte ventral presenta tonalidades pálidas, con ligeros tonos anaranjados en el pecho del macho.

(Foto: J. A. Remacha; 2007)

Ave de carácter inquieto, se le observa moviéndose con gran actividad por las ramas de árboles y arbustos, y realizando vuelos cortos entre árboles cercanos, intentando localizar y capturar insectos y otros invertebrados. Esto hace que al observar estas aves sea difícil su identificación, sobre todo a personas que no estén acostumbradas al uso de los prismáticos, y pueda ser confundido con el reyezuelo sencillo (Regulus regulus), un pariente cercano muy similar en cuanto al aspecto físico y costumbres. Cuando se observe un reyezuelo, hay que fijarse principalmente si tiene ceja blanca y lista ocular negra que es típica del reyezuelo listado, y que no tiene el reyezuelo sencillo (Regulus regulus).

Su alimentación se basa prácticamente en el consumo de diversos y pequeños invertebrados, como arañas, pulgones o colémbolos (artrópodos).

La época reproductora se extiende entre los meses de abril y julio. El nido es construido por la hembra y presenta una forma esférica semicerrada, elaborado a base de musgos y líquenes. El nido suele situarse en ramitas de zonas altas de arbustos y árboles.

En cuanto a su hábitat, es un ave con gran predilección forestal, sobre todo formaciones forestales frescas y húmedas. Habita áreas situadas entre 500-1000 metros de altitud, aunque puede habitar cotas más altas. Tiene gran preferencia por bosques de coníferas y caducifolios, en los cuales se le puede observar con mayor frecuencia.


Serie Conoce las aves de la Dehesa de la Villa:
1 - Papamoscas cerrojillo
2 - Curruca capirotada
3 - Petirrojo europeo
4 - Lavandera blanca
5 - Mosquitero común
6 - Reyezuelo listado
7 - Golondrina común
8 - Vencejo común
9 - Pito Real
10 - Mochuelo europeo
11 - Cotorra argentina
12 - Mito
13 - Colirrojo tizón
14 - Verdecillo
15 - Mirlo común
16 - Carbonero garrapinos
17 - Herrerillo capuchino
18 - Paloma torcaz
19 - Gorrión común