Blog de la Asociación Cultural Amigos de la Dehesa de la Villa
Obra registrada - Licencia de uso


Tempus fugit: cumplimos un año...

28 de julio de 2011

Sobre el primer año de vida de nuestro blog.

Parece mentira pero sí, el tiempo vuela y ya ha pasado un año desde que decidimos abrir este blog.

Son muchas las sensaciones vividas durante este primer año: algunos nervios al poner en marcha el blog; incertidumbre al publicar los primeros artículos, por ver si serían del agrado de los lectores; alegría al recibir las primeras visitas y comentarios; ilusión al superar por primera vez las 1.000 visitas al mes; orgullo al ver que expertos en diferentes temas se ofrecían a colaborar con artículos o material para el blog... Y durante todo este tiempo, el sentimiento de responsabilidad por mantener el blog actualizado y publicar artículos lo más frecuentemente posible, tratando siempre de hacerlo con rigor y calidad, tanto en los textos como en las imágenes que los acompañan.

Ha sido un año de esfuerzos pero que se ha visto recompensado por enormes satisfacciones. Satisfacción al ver que cada día son más las visitas que tenemos; al leer los comentarios de reconocimiento o halago de nuestros lectores; al recibir mensajes a través del blog para inscribirse en la Asociación o para enviarnos sugerencias; y sobre todo, satisfacción por el trabajo realizado y los objetivos cumplidos.

Cuando iniciamos el blog, nos proponíamos dar a conocer este rincón madrileño cargado de historia, y lleno de vida en la actualidad, que es la Dehesa de la Villa: divulgar su pasado, acontecimientos y hechos históricos; su biodiversidad, valores naturales y medioambientales; y también informar de de lo que acontece en el día a día... procurando que todo el mundo pudiera encontrar al menos algún contenido de su interés:

- Actualidad: para mantener a nuestros lectores al tanto de lo que ocurre en la Dehesa, hemos venido publicando, más o menos con periodicidad mensual, un artículo sobre las noticias más relevantes: actuaciones de mejora y propuestas en curso realizadas en el seno de la Mesa de participación ciudadana; proyectos de biodiversidad, algún que otro acto vandálico... y, probablemente la más significativa de todas, el inicio de solicitud de declaración de la Dehesa Bien de Interés Cultural. Nos hemos hecho eco también de diferentes reportajes sobre la Dehesa y sus vecinos que han aparecido en prensa, radio o televisión.

- Actividades: hemos procurado igualmente mantener a nuestros lectores al día de las actividades que se realizan en la Dehesa, tanto de las que organiza la Asociación como las del CIEA. Y, en la medida de lo posible, hemos tratado de dejar testimonio de ellas posteriormente (charlas, visitas guiadas, testing, plantación vecinal, anillamientos, etc.).

- Historia: hemos realizado una cronología básica con las fechas clave en la historia de la Dehesa, una síntesis de las huellas que el tiempo ha ido dejando a su paso y hemos visto cómo la Dehesa se transformó en el espacio mixto, bosque-parque urbano, que es hoy en día. Nos hemos remontado 18 millones de años para dar con los vecinos más antiguos de la Dehesa, unos mastodontes y unas tortugas prehistóricas. Nos hemos ocupado de edificios históricos de los alrededores, tales como La Paloma y el Grupo Escolar Francisco Giner / Colegio Andrés Manjón. Hemos recordado a algunos personajes célebres relacionados con la Dehesa (Ramón y Cajal; Antonio de Zulueta). Hemos rescatado imágenes evocadoras de otros tiempos, no tan lejanos, en los que la Dehesa y sus alrededores eran pastaderos para el ganado. Hemos recogido acontecimientos históricos y celebraciones de gran significación para la Dehesa, como los campamentos militares tras las campañas de África (1860) y de la III Guerra Carlista (1876), las celebraciones de la Fiesta del Árbol y de los Banquetes anticlericales de promiscuación... Y también hemos recuperado alguno de los proyectos que en su día hubo para la Dehesa y que nunca llegaron a realizarse.

- Naturaleza: con la ayuda de auténticos expertos, hemos venido desarrollando varias series divulgativas de la flora y la fauna de la Dehesa: Botánica para todos, con Andrés Revilla; Fauna: Diarios de campo, con Pepe Monedero; y la Guía micológica, de José Castillo, Josetas. Hemos hecho también una síntesis de las aves de la Dehesa; y Paco Lorca nos ha deleitado con una serie de vídeos sobre el ciclo de la naturaleza a lo largo de las estaciones (primavera, verano, otoño, invierno)...

¡Y pensar que una de nuestras preocupaciones al principio era si encontraríamos suficientes temas de interés para publicar!... De hecho, tenemos más temas en cartera que tiempo para investigarlos y prepararlos. Así que, salud mediante, nos queda aún “cuerda para rato”.

Para terminar, no podemos dejar de expresar nuestro más sincero agradecimiento:
- A todos los blogs que nos incluyeron en su lista de recomendados, lo que siempre es importante en los comienzos, no sólo para darse a conocer, sino también para no sentirse solo. Y en especial, a Ricardo Márquez, quien con la experiencia de su blog Historias Matritenses nos dio sabios consejos antes de echar a andar con el nuestro y nos hizo una promoción fantástica durante los primeros meses; a La Gatera de la Villa, que seleccionó y publicó en su magnífica revista nuestro artículo sobre Ramón y Cajal en Amaniel; y a Bea Burgos, que nos ha cedido un espacio en Aquí Tetuán...
- A todos los amigos que nos animaron desde los inicios y difundieron nuestra página entre sus conocidos. A Jesús Manzano y Pilar Moltó, profesores de la Paloma, quienes nos animaron a comenzar esta aventura y no han dejado de recomendarnos...
- A todos los que han colaborado en las actividades y a los que nos han ofrecido textos, documentación, fotografías y testimonios para nuestros artículos: al personal del CIEA y de la contrata de mantenimiento de la Dehesa; a Tomás Lorenzo e Isabel González, de la Unidad de Parques Históricos; a Rosa Angulo, Antonio Ordoñez y la gente de Biodiversidad Virtual; a Andrés Revilla, Pepe Monedero, José Luis Berzal, José Castillo (Josetas), Guillermo López, Sara Fernández Rosauro, Antonio Fernández de Molina, Santos Casado de Otaola, Concha de Zulueta...
- Y a todos los que durante este año nos habéis visitado y especialmente a todos los que nos habéis dejado vuestros comentarios...

... muchas gracias por habernos acompañado durante este año...
...esperamos seguir contando con todos vosotros al menos otro año más...

Fauna en la Dehesa de la Villa - Diario de campo: Julio y agosto

21 de julio de 2011

Nueva entrega de los cuadernos de campo de Pepe Monedero sobre la Fauna en la Dehesa de la Villa, en los que nos describe la naturaleza de la Dehesa a lo largo de los meses.

"Ya entrado el verano en el mes de Julio, lo que fue un manto verde lleno de colorido por la multitud de flores allí existentes se ha transformando en un tono amarillento, el color de la paja seca, que dependiendo de la forma en que reciba la luz, podrá verse en algunas ocasiones de un bello color dorado. Los cardos serán las plantas que sustituyan y dominen en los pastizales, ahora agostados, de la Dehesa. Lo característico de estos dos meses es el calor frecuente con temperaturas cada vez más altas, llegando a registrarse las máximas anuales sobre todo entre mediados de Julio y mediados de Agosto. En Julio los días siguen siendo muy largos con muchas horas de sol. Dice el refrán que “cuando Julio avanza, se almacena el trigo y el cuerpo se baña“.

Todavía es posible ver volando bandos familiares de aves donde se congregan padres y jóvenes juntos, y en algunos casos pollos ya volantones pidiendo comida incesantemente a los padres, persiguiéndolos en el suelo o en las ramas de algún árbol hasta conseguir el preciado alimento. Hay que tener en cuenta que algunas especies de aves como verdecillos, verderones, jilgueros, aviones comunes y otros, hacen más de una puesta; incluso si el año es bueno y hay alimento suficiente pueden tener hasta tres puestas. En esta época veraniega se escuchan cada vez con menos frecuencia los cantos de las aves, si lo comparamos con los meses precedentes en plena primavera, cuando mirlos, pinzones, verdecillos, verderones, jilgueros, carboneros comunes, carboneros garrapinos y otras especies, se oían por todas partes.

Foto: J. Monedero, 2009
Muchos insectos se encuentran ahora en plena actividad como las hormigas, pues en esta época y entre la paja seca ya de corta altura, se aprecian de manera muy visible los largos caminos que forman. Estos caminos son utilizados por multitud de hormigas para transportar gran cantidad de alimento, principalmente semillas de plantas silvestres, hasta las cámaras subterráneas del hormiguero, con el fin de tener reservas suficientes para pasar el invierno, y poder alimentarse hasta la primavera siguiente.

También se pueden ver algunas hormigas llamadas pastoras, subidas en las ramas de algunos arbustos como las retamas, custodiando grupos de pulgones para que no se los coman otros insectos como las mariquitas, y así poder aprovecharlos extrayendo de ellos un líquido azucarado. Aunque muchas plantas han echado ya sus flores en los meses anteriores, otras especies exóticas plantadas en las zonas ajardinadas o adaptadas a la sequedad del verano empezarán a dar algo de colorido en este periodo estival. Entre estas plantas podemos citar a las adelfas, pensamientos, rosales, lavandas, etc. que atraen a multitud de insectos, siendo los más vistosos el grupo de las mariposas y especies como la chupaleche, esfinge colibrí, sofía, pandora, etc., se podrán observar con cierta facilidad, y en algunos casos ya las segundas generaciones de algunas especies de mariposas.

A partir de finales de Junio empezaron a madurar las piñas del pino piñonero tras un periodo que ha durado unos tres años; durante todo el verano y hasta el mes de noviembre aproximadamente, los piñones irán cayendo al suelo a medida que se vayan abriendo las piñas, siendo tradicional en la Dehesa ver a personas, sobre todo mayores, buscando los piñones en el suelo debajo de los grandes pinos. Pero no solo a las personas les interesan los piñones, hay otras especies como el piquituerto, ave especializada en abrir los piñones con su singular pico y comer su exquisita semilla.

(Foto: J. Monedero, 2011)
Otro animal especializado en comer piñones es la ardilla, que en esta época sobre todo a primera hora de la mañana o final de la tarde cuando el calor menos aprieta, se la puede observar abriendo las piñas y comiendo el preciado piñón, que representa una parte importante en su dieta.

Para el mes de Julio ya se han segado los pastos naturales de la Dehesa, zonas de alto valor natural por su gran diversidad biológica, que con la costumbre implantada en los últimos años de esta práctica, impide que muchas especies puedan acabar totalmente su ciclo vegetativo, y otras puedan desaparecer por tener su ciclo vital adaptado a la sequía estival. También se ha observado que esta práctica, al disminuir el alimento para muchas especies de aves granívoras, obliga durante el verano a que se trasladen a otros lugares donde la presencia de semillas sea más abundante, disminuyendo con ello su presencia en la Dehesa. No obstante, parece que los actuales gestores de la Dehesa de la Villa en estos últimos dos años han tomado conciencia de esto, y se está teniendo en cuenta cómo retrasar la fecha de la siega, guardar semillas para luego plantarlas en primavera, etc.

Según avanza el mes de Julio el calor y la sequedad en el ambiente son cada vez más agobiantes, a excepción de las zonas ajardinadas donde se sigue regando y el ambiente es un poco más fresco y húmedo, y en ellas se pueden ver a mirlos y otras especies buscando lombrices y otros invertebrados, o a las golondrinas volando acrobáticamente casi a ras de suelo sobre el césped recién regado, atrapando a todos los insectos que pueden.

Hacia finales de este mes es habitual que se alcancen las temperaturas máximas anuales, las precipitaciones son prácticamente inexistentes salvo alguna tormenta que apenas llegue a aliviar el calor sofocante propio de estas fechas. En las zonas silvestres la tierra aparece cuarteada por la falta de agua, no obstante aparecen plantas con floración tardía que están adaptadas a esta falta de agua y al intenso calor de este periodo. Son plantas como los abrojos, varias especies de cardos como el cardo corredor, la achicoría con sus bonitas flores azules, algún gordolobo con sus vistosas flores amarillas, etc. que tienen a su favor una menor competencia por los recursos existentes en esta época del año. Se pueden observar todavía madurando, los frutos de rosales silvestres conocidos como escaramujos o tapaculos, majuelos, endrinos, etc. que serán de vital importancia cuando maduren para muchas especies de animales, destacando el grupo de aves migratorias cuando realicen su habitual viaje de regreso a sus cuarteles de invierno.

Durante esta época algunos insectos se hacen bien patentes y están en plena actividad. Además de las hormigas y las mariposas que hemos citado anteriormente, otro insecto característico de esa época es la cigarra, llamada erróneamente por lagunas personas chicharra, que se localiza sobre todo por el estridente sonido que emite durante el día y hasta el anochecer.

A partir de este mes también empiezan a perder hojas algunas especies de árboles perennifolios, situación que se puede prolongar durante varios meses dependiendo de las especies. Entre estos árboles se encuentra el pino piñonero, el laurel-cerezo, el madroño,etc.


En cuanto a las aves, el intenso calor típico de estas fechas hace modificar su conducta, así las horas de más actividad para la mayoría de las aves diurnas, se reducen a las primeras horas de la mañana y las dos últimas horas antes de anochecer. Esta variación en la conducta debido a la climatología en el periodo estival, se hace también extensiva a otros grupos zoológicos como es en los reptiles, pues algunas especies de lagartijas reducen su actividad en las horas centrales del día, llegando en casos extremos a tener un ligero letargo estival. En el caso de las especies de lagartijas existentes en la Dehesa, ya en el mes de Julio se pueden ver individuos jóvenes del año.

En relación a los vencejos, a finales de Julio y hasta que empiecen la migración, se dan las mayores concentraciones de individuos, debido a que vuelan juntos padres y jóvenes en gran número, y se hacen más patentes sus característicos chillidos, sobre todo a primeras horas de la mañana y al atardecer. En el mes de Agosto y durante la primera quincena del mes, los vencejos inician su viaje de regreso a los cuarteles de invierno en Africa, siendo de las primeras aves que inician la migración postnupcial.

(Foto: J. Monedero, 2011)

En los meses de Julio y sobre todo Agosto, tiene lugar un proceso de vital importancia para las aves, la muda de gran parte de su plumaje. Esta muda puede ser parcial o total según se trate de individuos adultos o jóvenes del año, y de la especie que se trate. El buen estado del plumaje es vital para las aves, pues de ello depende en gran medida su supervivencia.

Durante el mes de agosto es frecuente que siga el intenso calor del mes anterior, con la diferencia de que las horas de luz cada vez se reducen más a medida que avanza el mes y por las noches tiende a refrescar más. Ya dice el refrán ”que agosto lo seca todo menos el mosto“. A partir de mediados de mes y dependiendo de los años, pueden ser frecuentes algunas tormentas de verano que refresquen algo la sequedad del ambiente. Si el calor y la falta de lluvias se prolonga, algunas especies de hoja caduca pierden parte de sus hojas, este es el caso de los fresnos, arces negundos, ciruelos de Pissard, almendros, etc. Algunas especies de plantas siguen floreciendo en este mes como es el caso de la adelfa, el romero, y otras plantas ornamentales típicas los jardines como rosales, petunias, dalias, etc. Otras plantas están en pleno proceso de maduración de sus frutos, como es el caso la encina, árboles en los que ya son patentes las bellotas todavía verdes colgando de sus ramas. En los almendros ya han madurado sus frutos, y majuelos, rosales y zarzamoras están a finales de Agosto acabando la maduración de majuelas, escaramujos y moras.

A partir de finales de Agosto ya empieza a ser más patente la migración postnupcial de muchas aves, las primeros en iniciarla son aquellas aves que pasan el invierno en Africa, y que cruzarán por millones con dirección sur la Península Ibérica. Una de las especies más comunes en la Dehesa en plena migración, y que se puede observar habitualmente desde finales de Agosto hasta mediados de Septiembre, es el papamoscas cerrojillo con sus característicos movimientos y su forma de cazar insectos, pero este es un tema que trataremos en los próximos meses."


Serie Fauna en la Dehesa de la Villa - diario de campo:
- Enero - febrero
- Marzo - abril
- Mayo - junio
- Julio - agosto
- Septiembre - octubre
- Noviembre - diciembre

Actualidad de la Dehesa: mayo - junio 2011

14 de julio de 2011

Noticias de mayo-junio: reparación de actos vandálicos; proyecto de escultura al aire libre; novedades sobre la solicitud BIC; fiestas de la Dehesa 2011.

Proyecto de escultura al aire libre.
Allá por el mes de marzo del pasado año 2010, apareció en la Dehesa, en la zona más próxima a la c/ Mártires Maristas, una escultura de un hombre hecha toda con hojas.

(Fotos: A. Ferrero, 2010)

A partir de ahí surgió la idea de realizar en la Dehesa una exposición de escultura al aire libre. El escultor y arquitecto Juan Ramón Martín ha presentado un proyecto que está siendo evaluado por los organismos competentes y que recogemos a continuación.

"Memoria (resumen).
La escultura es la disciplina artística menos conocida para el público general. El desarrollo que durante los últimos años se ha producido en esta rama de la expresión plástica ha sido enorme. Gran cantidad de artistas están investigando en torno a la abstracción los modos de narrar a través de la geometría, siguiendo los pasos de la ya larga tradición enunciada durante el siglo XX. Desde las vanguardias ya clásicas y desde todas las corrientes artísticas la escultura está contando y proponiendo nuevas formas de expresión.

Es tan grande la propuesta de los escultores españoles como poco conocida. Por ello se propone este ejercicio de exposición de escultura en un lugar apartado de las galerías y de los circuitos clásicos, para acercarla al ciudadano de a pié y que éste pueda contemplarla, gozar, y discutir sobre estos conceptos que son necesarios y que dirigen la atención a los aspectos intelectuales y sensibles del hombre.

La casa en la que habita el viento. Una de las posibles esculturas que podrían exhibirse en la Dehesa.
(Escultura y foto: Juan Ramón Martín, 2010)

La escultura ha estado muchas veces ligada al paisaje; en el entorno natural adquiere una expresividad diferente y puede llegar a conseguir interés nuevo; el paisaje se impregna de la geometría y ambos construyen una mirada nueva en el ambiente que lo rodea. Este proyecto propone la instalación al aire libre de esculturas realizadas por escultores que trabajan en España.

Propuesta.
El lugar elegido para la conformación de esta exposición es la Dehesa de la Villa. Este espacio interesa especialmente por varios motivos. Está configurado como dehesa, monte bajo, encinar y pinar; es un espacio natural, como lo son los montes que forman gran parte de la meseta; guarda una enorme diversidad biológica y geomorfa. Este parque se encuentra en una ladera amplia orientada hacia poniente; sus tardes son largas y el horizonte llega hasta la sierra del Guadarrama; está cerrado al tráfico rodado y se ha establecido un paseo a lo largo de la antigua carretera que es muy transitado por personas que buscan en el paseo la contemplación y el relax. La instalación que se propone es muy respetuosa con el entorno y viene a completar, de una manera efímera, el paisaje dado. Propone una actividad cultural complementaria que se suma a uso habitual del parque.

Los escultores: diez escultores seleccionados con un criterio plástico común y diverso aportarán su obra en esta exposición. En esta primera ocasión se seleccionará obra de escultura construida en metal en el que la geometría sea el modo de expresión fundamental. En años sucesivos se seleccionarán obras ejecutadas con otras técnicas, materiales y expresión plástica diversas, por ejemplo: talla directa en piedra, figuración frente a abstracción, vaciado en bronce u otros metales, fundidos en hormigón, resinas de poliéster, escultura y color, etc.

La instalación: los cinco primeros escultores seleccionados contarán con una trayectoria conocida, encontrándose su obra en museos y/o espacios públicos. Los cinco segundos han de trabajar en España y su obra será conocida en los ámbitos profesionales y por el público más atento a esta disciplina. Los cinco primeros instalarán una única obra durante los tres meses que dure la exposición. Los cinco segundos colocarán en el lugar que les haya correspondido tres esculturas de una manera sucesiva: una pieza cada mes, de manera que exhiban su obra reciente y la expongan a la mirada de los paseantes. Al pie de la escultura, bajo el título, se explicarán con un breve comentario, los motivos plásticos y los argumentos narrativos que el autor considere oportuno para centrar la comprensión de la pieza.

Las esculturas deberán tener unas dimensiones (aproximadas) de 100 a 200 cm. en cualquiera de sus dimensiones y serán colocadas en un plinto de hormigón formado por un cubo de 80 cm. de arista que quedará el resto del año como banco de descanso del parque y que será utilizado de nuevo al año siguiente.

La participación ciudadana: este proyecto propone además de la pura muestra de las obras al aire libre, la posibilidad recoger el comentario crítico del visitante. Para ello se habilitará una página web en la que el visitante pueda realizarlo. Además se habilitará para la ocasión un teléfono con contestador automático para facilitar un comentario más urgente y que estará a disposición del paseante. Los comentarios telefónicos se verterán a la web. Con todos estos textos y conversaciones se confeccionará un libro ilustrado con fotografías de las esculturas para que quede constancia de esta actividad cultural realizada.

Periodicidad: si la muestra tuviera una buena acogida por parte de la ciudadanía, la crítica y las autoridades, se podría pensar en que la muestra se realizase con una periodicidad anual y que, entorno a la escultura, pudiera establecerse como “el salón de primavera de escultura de Madrid”.

La exposición se debería celebrar durante los tres meses de primavera: marzo, abril y junio en los que el público acude con mayor intensidad. Para que la exposición sea contemplada por la mayor parte de los visitantes y usuarios del parque, el lugar donde se ubicará la muestra estará próximo a la antigua (renovada) carretera de la dehesa cerca de la curva del mirador."

Actualización noviembre 2012.
El proyecto ha sido seleccionado por el laboratorio de ideas del COAM, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, junto con otros proyectos diversos dentro del programa “Madrid Think Tank”. Los proyectos se abren a la opinión pública, para que cualquier persona los pueda votar y aportar ideas y comentarios que, seguro, los harán mejores. Cuantos más votos y comentarios se produzcan, más interés tendrá el proyecto en cuestión y con ello más posibiliades habrá de que se lleve adelante. Si te gustaría que este proyecto para la Dehesa de la Villa se llevase a cabo, puedes votar por él en esta página.

Reparación de los actos vandálicos del pasado mes de mayo.
El mes pasado, informábamos de los actos vandálicos que habían arrasado unos árboles frutales (entre 35 y 40 ejemplares) en el entorno del Cerro de los Locos.

Durante este tiempo se ha venido intentando recuperar todo lo que fuera posible, quitando las ramas tronzadas y dejando los troncos que podían ser viables. Deseamos que las acciones realizadas den fruto y pronto veamos la zona tal y como estaba antes de la salvajada.

Imagen de la zona destrozada en abril - mayo con el aspecto que presenta actualmente después de la reparación.
(Foto: A. Ferrero, 2011)

Recientemente se ha recibido un anónimo al respecto que parece indicar que todo se trata de un acto de venganza cometido por algún individuo en represalia por la siega accidental de algún plantón de encina. Todo ello está siendo investigado por la Policía, a partir de la denuncia que se interpuso en su día en la comisaría de Moncloa-Aravaca. Esperemos que las pesquisas den fruto próximamente.

Novedades en la solicitud de declaración BIC para la Dehesa.
En los últimos meses hemos venido informado de la evolución de la solicitud de declaración de la Dehesa como Bien de Interés Cultural.

A la respuesta favorable por parte del Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, recibida el pasado mes de abril, se han sumado las contestaciones de la Dirección General de Patrimonio Verde (Subdirección de Zonas Verdes y Arbolado Urbano) y de la Delegada del Área de Gobierno de Medio Ambiente -Movilidad y segunda Teniente Alcalde de Madrid, Ana Botella. Ambas respuestas valoran positivamente la solicitud.

Si bien la resolución de la declaración BIC está dentro de las competencias de la Comunidad de Madrid, contar con el visto bueno del Ayuntamiento y su opinión favorable es un apoyo fundamental en la tramitación del expediente.

Fiestas Dehesa de la Villa 2011.
Durante los días 23 al 26 del pasado mes de junio se celebraron las fiestas de la Dehesa 2011. Música, teatro, baile, actividades infantiles... amenizaron estas jornadas marcadas por el calor. Las altas temperaturas, junto con la coincidencia con el puente del Corpus, quizá fueran los motivos por los que se pudo apreciar una menor afluencia de público que en años anteriores.

La Asociación organizó dos rutas guiadas (Huellas con historia, el sábado 25, y Naturaleza e historia, el domingo 26) sobre las que próximamente publicaremos un pequeño reportaje. Como en años precedentes, instalamos una caseta para atender a todos los visitantes. Hasta allí se acercaron vecinos y conocidos de antaño y personas que contactaban con nosotros por primera vez. Algunos de ellos, especialmente los vecinos más antiguos, nos mostraron su interés por contarnos historias de su infancia por la Dehesa, aportarnos fotos y testimonios... También sirvió para dar a conocer la labor que realizamos en pro de la Dehesa y para que cerca de treinta personas, incluyendo una familia entera de cinco miembros, se inscribieran como socios de los Amigos de la Dehesa.

Un pequeño reportaje fotográfico sobre las fiestas puede verse en Aquí Tetuán. Y al final de este artículo de nuestro blog se incluye un reportaje sobre las rutas organizadas por la Asociación con motivo de las fiestas, y un vídeo resumen.

Guía micológica de la Dehesa de la Villa: Fichas 5, 6 y 7

7 de julio de 2011

Ficha 5 (Auricularia auricula-judae), Ficha 6 (Russula luteotacta) y Ficha 7 (Russula rubroalba) de la Guía Micológica de la Dehesa de la Villa, de José Castillo Pollán, Josetas.

Recordamos a todos los lectores el riesgo de consumir las setas de la Dehesa, incluso aquellas identificadas como comestibles, tal como explicamos en la presentación de la Guía micológica.

Ficha 5: Auricularia auricula-judae

(Foto: J. Castillo; tomada en la Dehesa de la Villa, 01-06-2010)

Auricularia: proviene del latin auricula y significa pequeña oreja, por su forma similar a una oreja.
Judae: del latín, referente a Judas; se dice que esta seta salió en el árbol donde Judas se ahorcó.

Carpóforo: en forma de copa o de oreja humana, de entre 3 y 10 cm de diámetro. Gelatinosa y traslúcida de superficie. Himeneo liso. Formada por pliegues en forma de venas de color variable de pardo marrón a marrón violáceo a la vejez.

Pie: sin pie.

Esporada: blanca.

Toxicidad: es comestible y muy apreciada en países orientales.

Notas: habita sobre restos leñosos de caducifolios. No es muy abundante en la Dehesa de la Villa. Los ejemplares fotografiados fueron encontrados en madera cortada de acacia (Sophora japónica).

Ficha 6: Russula luteotacta

(Foto: J. Castillo; tomada en la Dehesa de la Villa, 08-06-2008)

Russula: del latin, significa rojizo.
Luteotacta: del latín luteus, amarillo, y tactus, porque cambia de color al amarillo al ser rozada.

Sombrero: primero convexo, después aplanado hacia el centro. De color rojo puro y blanqueando en el centro en placas de hasta 8 cm de diámetro.

Pie: de 7 x 2 cm y blanco, amarilleando al tacto sobre todo en el borde.

Láminas: blancas, se manchan de amarillo al tacto. Espaciadas, desiguales y decurrentes.

Esporada: blanca.

Toxicidad: considerada no comestible.

Notas: esta especie se localiza ocasionalmente en la zona de encinas. Es una seta muy rara en Dehesa de la Villa, principalmente porque los árboles con los que micorrizan, en general los planifolios, como por ejemplo encinas, son muy escasos. Sólo ha sido vista en la fecha indicada al pie de foto.

Ficha 7: Russula rubroalba

Russula: del latin, significa rojizo.
Rubroalba: del latín rubrus, rojo, y albus, blanco, por el color del sombrero.

(Foto: J. Castillo; tomada en la Dehesa de la Villa, 28-05-2011)

Sombrero: De 8 a 12 cm de diámetro. Primero convexo y después extendido y deprimido en el centro. De color rojo rosáceo, decolorándose sobre todo en el centro a blanco cremoso. Viscoso en tiempo húmedo. Brillante y un poco estriado en el borde en la vejez.

Pie: de color blanco y unos 8 x 3 cm.

Láminas: de color crema claro a ocre oscuro. De forma medianamente apretada, bifurcadas e intervenadas.

Esporada: de color amarillento.

Toxicidad: comestible.

Notas: aunque es muy abundate en la comunidad de Madrid, sobre todo en las zonas de robredales de la subida del puerto de Canencia, sorprende su presencia en la Dehesa de la Villa, donde hasta ahora sólo se han encontrado estos dos ejemplares, en la zona de encinas.

La transformación parcial de la Dehesa de la Villa en parque urbano, 1969 – 1974

30 de junio de 2011

Sobre las primeras grandes obras de ajardinamiento de la Dehesa de la Villa y otras actuaciones realizadas entre 1969 y 1974.

Unas fotografías sin fecha ni localización cedidas por Isabel González, responsable de la Unidad de Parques Históricos y Especial Protección del Ayto. de Madrid, (entidad gestora de la Dehesa), suscitaron nuestra curiosidad: tras estudiarlas e investigar en hemerotecas y archivos, llegamos a la conclusión de que se trataba de imágenes de las obras de transformación de la Dehesa realizadas a finales de los años 60 y principios de los 70, en las que se llevaron a cabo diferentes trabajos de remodelación y ajardinamiento (escaleras, muretes de contención, zonas de césped, conducciones de agua, paseos, barandillas...).

El tema nos pareció de interés para este blog pues si bien la Dehesa de la Villa ha sufrido con posterioridad numerosos proyectos y obras de urbanización y ajardinamiento, esas primeras actuaciones convirtieron la Dehesa en el paraje mixto que es hoy en día, con zonas de parque y zonas de bosque, configurando, en gran medida, el aspecto que actualmente presenta.

Imagen de la Dehesa recién terminadas las obras donde pueden observarse los muretes, las escaleras, las barandillas de madera y las zonas de césped
(Foto: autor no especificado, Villa de Madrid, 1970; Memoria de Madrid)

Propósito y justificación del proyecto.
Según consta en el expediente de las obras consultado en el Archivo de Villa, la Dehesa, que acababa de ser acotada por el Ayto. de Madrid en enero de 1968 (con los mojones de granito que actualmente pueden contemplarse en diferentes lugares de la propia Dehesa y las colonias de la Policía y Valdezarza), presentaba grandes deficiencias y carencias: taludes de pendientes pronunciadas que implicaban gran riesgo de erosión y peligro para los visitantes; numerosas zonas despobladas, repletas de cárcavas y agujeros; ausencia de instalaciones y mobiliario para el esparcimiento de los vecinos, etc.

Imagen de la carretera de la Dehesa de la Villa antes de las obras. A la izquierda puede apreciarse uno de los taludes a que hacíamos referencia.
(Foto: S. Yubero, 1954; Archivo Regional CAM)

Se justificaba así la necesidad de un “adecentamiento y embellecimiento de este Parque, que es uno de los más extensos y frecuentados por el vecindario de Madrid”. El proyecto, a cargo de la Dirección de Parques y Jardines, contemplaba diferentes actuaciones de mejora: suavización, ajardinamiento y protección de los taludes con barandillas; instalación de riego para atender las zonas verdes; colocación de “fuentes de beber ya que no existe más que una”; creación de paseos y escaleras que faciliten al público el desplazamiento por el parque; establecimiento de miradores “para que el público pueda contemplar las deliciosas vistas que desde allí se divisan”; instalación de juegos infantiles y zonas deportivas en las explanadas; dotación de mobiliario (mesas-banco, bancos, papeleras)... todo ello con el propósito, al mismo tiempo, de “conservar íntegramente el aspecto rústico forestal del Parque”.

La financiación de las obras se realizó con cargo a los fondos de la Junta Administradora del Recargo de la Décima para la prevención del paro obrero, a los que se destinaba el 10% de la contribución rústica como medida para la lucha contra el paro. Durante los años 60, a pesar del “desarrollismo” el desempleo se había duplicado y era frecuente que se realizaran obras públicas con cargo a estos fondos para tratar de paliarlo. De ahí que en el expediente de obras de la Dehesa, junto con la firma de Arias Navarro, alcalde de Madrid por aquel entonces, se diga que debe “certificarse que el 50% [del presupuesto], como mínimo, se destina a mano de obra”.

El proyecto se dividió en varias fases. Las dos primeras, las más importantes, tuvieron lugar entre 1969 y 1970, extendiéndose posteriormente hasta 1974 con otras dos fases y actuaciones menores.

Vistas aéreas comparativas de la Dehesa a mediados de los años 60 y en 2010. En azul, el perímetro aproximado de la zona de actuación de la Fase I; en amarillo, el de la Fase II.
(Mosaico ortofotomapas 1961-67 y Ortofotomapa Madrid capital 2010; Planea CAM)

I Fase.
La primera fase de las obras, con un presupuesto de 1,2 millones de pesetas, comenzó en julio de 1969. La actuación tenía un carácter forestal y se centró en la zona que bordea la antigua carretera entre Francos Rodríguez y Puerta de Hierro (en aquel entonces, carretera M-600). Dicha zona se encontraba muy erosionada, con taludes de gran pendiente y cárcavas profundas. La vegetación, escasa, estaba formada predominantemente por matorrales y malas hierbas.

Se suavizaron las pendientes de los taludes, para lo cual hubo que remover más de 40.000 m3 de tierra. Asimismo, se construyeron muros de contención, con adoquín de cara vista pulimentada y rematados con piedras calizas para no alterar el aspecto rústico de la zona. Al cambiar las pendientes de los taludes, algunos árboles resultaron afectados, quedando sus raíces expuestas al aire. Para protegerlos, se construyeron pequeños muros, iguales a los anteriores, que además de proteger las raíces servían para contener las tierras.

Para fijar las tierras, se plantaron arbustos ornamentales y se sembraron de césped todos los taludes; en total, unos 9.500 m2.

En la zona de la Curva de la Muerte, se crearon rocallas con plantas vivaces, arbustos y distintas variedades de coníferas bajas, para darle colorido.

Fotografía de las obras en la zona de la Curva de la Muerte, donde pueden observarse los muros de contención de taludes y los muretes de protección de los árboles. Nótese igualmente el camino ancho de arena que asciende por la ladera. Como puede comprobarse en el plano aéreo de 1961-67, corresponde a la prolongación de Francos Rodríguez que, por aquella época, cruzaba por mitad de la Dehesa.
(Foto: autor desconocido, entre 1969-70; cedida por I. González)

En la parte alta de los taludes se adecuó el paseo a lo largo de los 750 m colindantes con la carretera, y se instalaron talanqueras rústicas de madera como protección. El paseo se culminó con el mirador que actualmente todos conocemos.

Imagen de uno de los quioscos que había alrededor del nuevo paseo paralelo a la antigua carretera. Al fondo, a la izquierda, pueden apreciarse las barandillas de madera.
(Foto: autor desconocido, entre 1969-70; cedida por I. González)

Adicionalmente, se crearon otros paseos, en los que se procuró no recargar demasiado la jardinería y respetar el carácter forestal de la Dehesa. Los trabajos se completaron con una red de riego (1.400 m de tuberías y 57 bocas de riego), y la instalación de 100 mesas-bancos, 200 bancos de medio tronco además de otro mobiliario urbano (papeleras, fuentes, juegos infantiles, etc.).

Fotografía de uno de los nuevos paseos realizados en la Fase I, donde puede apreciarse la coexistencia de zonas ajardinadas con zonas forestales y las nuevas barandillas de madera instaladas. Resulta curioso igualmente el cartel de prohibición de paso de caballos: ¿tantos pasarían que hubo que prohibirlo?
(Foto: R.M. González Martínez, 1971; Archivo fotográfico CAM)

II Fase.
La segunda fase de actuación, con un presupuesto de 2,6 millones de pesetas, se desarrolló en la parte posterior de La Paloma y la Colonia de la Policía, lindando con las actuales calles Alcalde Martín de Alzaga y Antonio Machado. Como curiosidad, diremos que, por aquel entonces, Martín de Alzaga hacía sólo unos meses que se denominaba así y era todavía más conocida por su antiguo nombre de Camino del Quemadero; por su parte, Antonio Machado no existía como tal calle, sino como el trazado de la línea de tranvías y Camino a Peña Grande.

En esta zona, el terreno era diferente al de la Fase I, pues se encontraba completamente desprovisto de arbolado. No obstante, al igual que en la zona anterior, abundaban los taludes pronunciados y enormes socavones, en este caso llenos de escombros, seguramente provenientes de la construcción de las colonias de la Policía y Valdezarza que había comenzado unos años antes.

Como ya ocurrió en la zona forestal, los trabajos requirieron grandes movimientos de tierras para suavizar los taludes y en las zonas despobladas se hizo una plantación de alrededor de 5.000 árboles.

En general, se transformó toda la zona en un gran parque público: se crearon rodales con plantas de monte olorosas (tomillo, lavándulas, jaras, romero, etc.) y diversas especies de vivaces, se crearon paseos con macizos de césped en los que se insertaron manchas de flor; se construyeron escaleras rústicas y muros de contención, etc.

Imagen de las obras de la Fase II recién terminadas, donde pueden apreciarse los paseos reformados, los árboles recién plantados y una de las papeleras instaladas. La esquina del edificio que aparece en primer término, a la derecha, corresponde a la torre, hoy enfoscada de blanco, que hace esquina con la calle Artajona. La vía asfaltada entre la torre y el camino de arena es la calle Martín de Alzaga.
(Foto: autor desconocido, entre 1969-70; cedida por I. González)

Al mismo tiempo, se trató de mantener algo del carácter forestal del conjunto de la Dehesa, para lo que se plantaron grandes pinos y árboles de sombra (arces, plátanos, olmos, chopos, arizónicas...).

Otra imagen de las obras, en estado menos avanzado, correspondiente a la zona más forestal de la Fase II (parte trasera de La Paloma y la colonia de la Policía).
(Foto: autor desconocido, entre 1969-70; cedida por I. González)

Al igual que en la zona de la Fase I, se instaló riego (más de 1.600 m de tuberías y 59 bocas de riego) y mobiliario urbano (bancos rústicos, bancos-mesas, papeleras, juegos infantiles...).

Parque infantil instalado en la planicie entre Antonio Machado y la tapia de La Paloma, que puede intuirse a la izquierda de la imagen. Los aparatos, de hierro, no cumplirían ninguna de las normativas de seguridad para parques infantiles vigentes hoy en día, pero seguro que muchos de nuestros lectores recordarán haber jugado en ellos...
(Foto: R.M. González Martínez, 1971; Archivo fotográfico CAM)

En total, entre las dos zonas se instalaron 12 fuentes y 139 aparatos de juegos infantiles. Asimismo, se niveló un campo de fútbol existente (creemos que el actual campo de S. Federico) que fue cercado por una barandilla metálica.

Diversas imágenes que nos muestran todos los cambios introducidos en la Dehesa recién terminadas las obras.
Arriba: a la izquierda, el paseo paralelo a la antigua carretera, en el que puede verse uno de los nuevos bancos, las barandillas de madera y una fuente. A la derecha, el mirador sobre la Curva de la Muerte, con las barandillas y bancos.
Debajo: izquierda, otro de los aparatos de juegos infantiles. En el centro, panorámica de la esquina de las calles Alcalde Martín de Alzaga y Antonio Machado; las escaleras son las mismas que existen actualmente enfrente de la calle Artajona. A la derecha, una mujer haciendo punto en una de las nuevas mesas-banco y, delante, una de las papeleras.
(Fotos: S. Yubero, 1970; Archivo Regional CAM)

Actuaciones posteriores.
Aunque concluidas unos meses antes, las obras de estas dos primeras fases se inauguraron oficialmente el 18 julio de 1970 (nótese la coincidencia con la festividad del Alzamiento Nacional). Con posterioridad, se desarrollarían las fases tercera y cuarta (entre 1971 y 1974, con un presupuesto de casi 4 millones de pesetas cada una) y la instalación de alumbrado en las zonas ajardinadas (1974, con presupuesto de 1,3 millones de pesetas).

También como parte del proceso de remodelación, el Ayuntamiento dictó una orden en 1972 para que los merenderos fueran remozados, quizá porque su imagen no encajaba con el nuevo look de la Dehesa. Su aspecto cambió enormemente, pasando a ser de madera y con un aire más moderno.

A la izquierda, imagen de uno de los merenderos típicos que había instalados en la Dehesa antes de la remodelación. (Foto: autor desconocido, entre 1969-71; cedida por I. González)
A la derecha, aspecto de uno de los nuevos quioscos conforme a la nueva normativa. (Foto: Luis Ramírez, 1972; ABC)

Para concluir, insertamos una fotografía de la misma serie de las obras que no hemos sido capaces de ubicar. Agradeceremos a nuestros lectores cualquier pista que nos proporcionen sobre el lugar de la Dehesa en el que pudo haber sido tomada.

(Foto: autor desconocido, entre 1969-70; cedida por I. González)

¿Tienes fotografías antiguas de la Dehesa y sus alrededores?
Si tienes alguna fotografía antigua de la Dehesa o alrededores y quieres que la publiquemos, o si desconoces dónde está tomada y quieres que te ayudemos a situarla, envíanos un mensaje a través de nuestro formulario de contacto.

Bibliografía:
- Nachón, M. L. (1970): Transformación de la Dehesa de la Villa