Blog de la Asociación Cultural Amigos de la Dehesa de la Villa
Obra registrada - Licencia de uso


Actualidad de la Dehesa: marzo - junio 2012

25 de junio de 2012

La Asociación Amigos de la Dehesa declarada de Utilidad Pública Municipal. Pintadas. Apeos de pinos. Estadísticas de los anillamientos realizados en la Dehesa de la Villa de abril a diciembre 2011. Nueva publicación de los Amigos de la Dehesa.

La Asociación, de Utilidad Pública Municipal.
El pasado 15 de marzo de 2012, el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Dirección General de Participación Ciudana, ha declarado a la Asociación de Amigos de la Dehesa de la Villa de Utilidad Pública Municipal. Esta declaración supone el reconocimiento a la labor de investigación y divulgación de los valores históricos y medioambientales así como la labor en la conservación y mejora de la Dehesa de la Villa que venimos realizando.

Pintadas.
A través de este blog hemos venido denunciando los actos vandálicos que en ocasiones se perpretan contra el patrimonio de la Dehesa de la Villa. Nos apena tener que volver a mostrar otro ejemplo de comportamientos incívicos, en esta ocasión de pintadas que no respetan uno de los símbolos históricos de la Dehesa, los capirotes, ni tampoco los árboles. Como ya hemos indicado en anteriores ocasiones, los autores de estos comportamientos se desacreditan ellos solos.

Fotos: A. Revilla, 2012

Apeos de pinos.
Es siempre triste que haya talar árboles de la Dehesa, especialmente los más antiguos, pero en ocasiones no queda más remedio para evitar caídas accidentales que pudieran conllevar riesgo para los paseantes. Así, recientemente ha habido que proceder al apeo de dos pinos centenarios en la Dehesa.

En marzo, tuvimos que lamentar la desaparición de un pino en la bajada de Antonio Machado (código GIS: 15PPI361). Con una altura de 9 m y un perímetro de 138 cm, se estima que tenía alrededor de 115 años.

El pino de Antonio Machado antes y durante el apeo.
(Fotos: A. Ferrero, 2012)

 En mayo, le tocó el turno a otro pino centenario en las Praderas de la Fuente, junto al carril bici (código GIS: 5PPI4810). El ejemplar era, en esta ocasión, de mayor porte, con una altura de 12,5 m y un perímetro de 250 cm. Se calcula que tendría en torno a los 120 años.

Trabajos de apeo del pino del carril bici.
(Foto: A. Ferrero, 2012)

Datos de los anillamientos 2011.
Desde hace tiempo, en el programa de actividades del CIEA se incluyen talleres de anillamiento a los que puede asistir cualquier persona que lo desee. Es una actividad más que recomendable para realizar en familia. La jornada suele comenzar con una explicación de en qué consiste y qué utilidad tiene el anillamiento científico. Después se instalan las redes y se observa el proceso del anillamiento y la toma de datos de las aves que se capturen. Durante el tiempo de espera y entre visita y visita a las redes, se comentan diversas cuestiones sobre la migración de las aves y el hábitat, y se aprende a identificarlas por su morfología o por su canto. Quien desee ver cómo transcurre la actividad, puede consultar el reportaje que publicamos en su día en este blog sobre una de estas jornadas de anillamiento en la Dehesa de la Villa.

Recientemente nos han sido facilitado los datos relativos a la campaña de anillamientos 2011, desde abril a diciembre, y hemos creído interesante publicarlos en el blog para compartirlos con todos los amantes de las aves.

- Gorrión molinero (Passer montanus): 15 capturas -2 controles (*)-

- Carbonero común (Parus major): 1
(Foto: J. Monedero, 2009)

- Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca): 3

- Mirlo común (Turdus merula): 4
(Foto: J. Monedero, 2011)

- Gorrión común (Passer domesticus): 5
(Foto: J. Monedero, 2009)

- Agateador común (Certhia brachydactyla): 4 (2 controles)
(Foto: J. Monedero, 2009)

- Herrerillo común (Parus caeruleus): 4

- Carbonero garrapinos (Parus ater): 11
(Foto: F. Lorca, 2010)

- Jilguero (Carduelis carduelis): 3
(Foto: J. Monedero, 2009)

- Mito (Aegithalos caudatus): 1

- Paloma zurita (Columba oenas): 1

- Petirrojo (Erithacus rubecula): 7
(Foto: J. Monedero, 2009)

- Mosquitero común (Phylloscopus collybita) : 3
(Foto: E. Blanco y J. Monedero, 2010,
en "La Dehesa de la Villa: naturaleza en la ciudad")

 Total: 62 individuos anillados (4 controles)

(*) Controles: aves previamente anilladas.

Nueva publicación: La Dehesa de Amaniel o de la Villa.
El pasado viernes 22 de junio, durante las fiestas de la Dehesa de la Villa, presentamos una nueva publicación.

En esta ocasión se trata de la reproducción de un artículo que el archivero de la Villa de Madrid, Agustín Gómez Iglesias, publicó en Anales del Instituto de Estudios Madrileños en 1967. En él, se recogen los principales documentos antiguos habidos en el Archivo de Villa (actas, acuerdos, sentencias, etc.) en relación con la Dehesa de Amaniel o de la Villa. Detentaciones, cotos, apeos, mojoneras, lindes... que nos permiten reconstruir con exactitud cómo era la Dehesa primitiva y lo que queda de ella. El libro se completa con una selección de planos antiguos recopilados por la Asociación que abarcan desde 1769 a 1967.

Recordamos a nuestros lectores que las publicaciones de la Asociación se realizan sin ánimo de lucro. Constituyen la única fuente de financiación, que se destina íntegramente a sufragar las distintas actividades que promovemos, ya que los socios no pagan cuota alguna. Las publicaciones pueden adquirirse en la Papelería Elman (C/ San Gerardo, 34) o pueden solicitarse a través de nuestro formulario de contacto.

Entomofauna en la Dehesa de la Villa

15 de junio de 2012

Sobre el proyecto que está llevando a cabo la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM para la identificación de especies de insectos en el CEI Moncloa y la Dehesa de la Villa.

Recogemos hoy un interesante proyecto que, con el tiempo, redundará en un mayor conocimiento de la biodiversidad presente en la Dehesa de la Villa. Contamos para ello con Francisco José Cabrero Sañudo. Profesor del Departamento de Zoología y Antropología Física de la Facultad de CC. Biológicas de la UCM y miembro del grupo de investigación Biología y Biodiversidad de Artrópodos, Francisco Cabrero es experto en fauna urbana, biogeografía, biodiversidad, comunicación acústica y conservación de artrópodos, temas todos ellos sobre los que ha desarrollado multitud de proyectos y publicaciones. Es para nosotros un privilegio poder contar con la colaboración de profesionales como Francisco Cabrero; le agradecemos sinceramente esta aportación que esperamos tenga continuidad.

"Un proyecto con ‘bichos’ próximo a la Dehesa de la Villa.
A un paso de la Dehesa de la Villa se encuentra el Campus de Moncloa, donde se ubican los edificios y facultades de al menos tres universidades madrileñas (Universidad Complutense, Universidad Politécnica y UNED), aparte de diversos colegios mayores e instalaciones para los estudiantes y profesores. Junto con estas casi 200,000 almas convive un destacable número de especies vegetales y animales, que encuentran en el Campus de Moncloa su morada o la utilizan como lugar de paso.

Desde una perspectiva geográfica, el Campus de Moncloa se encuentra localizado al noroeste de la ciudad de Madrid y forma parte de un “anillo verde” de parques y zonas naturales o seminaturales (en sentido de las agujas del reloj: el Monte de El Pardo, el Real Club Puerta de Hierro, la Dehesa de la Villa, el Club de Campo Villa de Madrid, el Campus de Moncloa, el Parque del Oeste y la Casa de Campo). Siendo el Monte de El Pardo y la Casa de Campo los dos reservorios más destacados de Biodiversidad de esta región, las demás zonas verdes de este anillo actuarían como lugares de conexión entre ellos y como corredores de Biodiversidad hacia el interior de la ciudad.

En el Departamento de Zoología y Antropología Física de la Facultad de Ciencias Biológicas, de la Universidad Complutense, se ha iniciado un intento por conocer la diversidad de especies de artrópodos presentes en uno de estos espacios. Se trata de una de las actividades realizadas por profesores y alumnos en el departamento, integrada dentro del proyecto Entomofauna urbana presente en el Campus de Moncloa. Dicho proyecto surge del interés por conocer la Biodiversidad que se encuentra en un ambiente periurbano próximo a nuestro centro de estudio (en concreto, la fauna de artrópodos, fundamentalmente insectos, presente en la Ciudad Universitaria) y se propone como paso previo a trabajos de investigación en un futuro para el seguimiento y recuperación de posibles especies amenazadas.

Los participantes realizamos diversas actividades relacionadas con el estudio de las especies y de las poblaciones de artrópodos presentes en el Campus CEI-Moncloa. Nos interesan los artrópodos puesto que su importancia en los ecosistemas es fundamental, no sólo por el número de especies que representan con respecto a la totalidad de la biodiversidad, sino también por las funciones que realizan (cadenas tróficas, reciclado de la materia, polinización de las plantas, etc.). Además, algo muy interesante de nuestra zona de estudio es el hecho de que los medios urbanos y periurbanos son unos ambientes artificiales, resultado de la modificación del paisaje original por parte del hombre y de sus actividades, de manera que las comunidades de artrópodos presentes en estos medios tienen una diversidad de orígenes (mezcla de remanentes de la fauna original, especies acompañantes del hombre o especies procedentes de los medios circundantes).

Las actividades que se llevan a cabo.
Entre las diferentes actividades que se realizan se encuentran los censos, que no son más que un recuento de los individuos que forman parte de una población. Dentro del CEI-Moncloa, se ha iniciado una actividad de censado, para la observación y seguimiento de las poblaciones de mariposas diurnas y de hormigas. Dichos grupos han sido elegidos como consecuencia de tener una fundada tradición como bioindicadores de la riqueza y diversidad de especies presentes en un medio. Aparte, son grupos presentes a lo largo de todo el año, fácilmente muestreables y de identificación relativamente fácil. Estos censos se realizan a través de lo que se llaman transectos, es decir, recorridos a pie a lo largo del Campus en los que se va contabilizando el número de individuos observado de cada una de las especies.

Otra de las actividades en marcha es la elaboración de inventarios, que son un recuento exhaustivo de las especies de algún grupo concreto presente en una localidad. Por el momento, se han seleccionado varios grupos de artrópodos para comenzar a realizar los inventarios (entre otros, hormigas, mariposas diurnas, odonatos, arañas, microhimenópteros y coleópteros). Para completar estos inventarios se utilizan diferentes fuentes de información: a) muestreos efectuados en el Campus; b) datos obtenidos en los censos; c) revisión de los ejemplares presentes en las colecciones del Museo de Entomología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense de Madrid – UCME; y, d) registros extraídos de referencias bibliográficas.

Por otro lado, una de las actividades más prometedoras, pero que aún no ha iniciado su andadura, está referida a la Conservación Ex Situ de especies en estado de amenaza o sensibles. Con el nombre de conservación ex situ se conoce habitualmente a la protección de una especie fuera de su hábitat, lo que implica tomar un determinado número de individuos y trasladarlo a una nueva localización bajo la supervisión de un experto, con el fin de dar cobijo a una especie en peligro, potenciar una población de una determinada especie para posteriormente reintroducirla en su hábitat, investigar y estudiar la biología de una especie y/o contribuir a la concienciación de la protección de ciertas especies. En concreto, dentro del CEI-Moncloa (en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII), se instalará durante este año 2012 una infraestructura que permitirá la conservación ex situ de especies animales y vegetales silvestres presentes en esta región y en la ciudad de Madrid. Junto con el Banco de Germoplasma Vegetal de la Universidad Politécnica de Madrid, favorecerá el seguimiento y la recuperación de las especies animales y vegetales silvestres, especialmente las amenazadas, y, en definitiva, podrá participar en la restauración de la Biodiversidad en el CEI-Moncloa y, en extensión, en la ciudad.

Por último, dentro del proyecto creemos que la divulgación debe ser una parte fundamental, con el fin de transmitir el conocimiento obtenido acerca de los artrópodos del CEI-Moncloa y, en amplio sentido, de la ciudad de Madrid. En general, consideramos divulgación a cualquier actividad que haga accesible la información no sólo a los alumnos del CEI-Moncloa, sino también a las personas interesadas y al público en general. Nuestra intención es fomentar con ello la concienciación sobre el valor de la Biodiversidad con la que convivimos en el medio urbano y periurbano. Para lograr este objetivo, crearemos materiales físicos y virtuales a disposición de visitantes del Campus o de los interesados (por ejemplo, elaboración de trípticos acerca de algunos grupos de insectos) y hemos desarrollado una página web donde iremos mostrando nuestros resultados y nuestros materiales de divulgación:

El proyecto de Entomofauna urbana presente en el Campus de Moncloa acaba casi de empezar (en realidad, los primeros muestreos y censos se comenzaron a realizar en junio del 2011), pero ya contamos con información inédita acerca de artrópodos, de la cual previamente no se conocía nada. En el momento actual, los diversos alumnos colaboradores se han entrenado en el uso de diversos métodos de muestreo y en el reconocimiento de especies de varios grupos.

Es un proyecto a largo plazo, sin límite de años establecido, que podrá ser continuado mientras haya profesores y alumnos interesados en conocer la Biodiversidad que les rodea. Actualmente este proyecto no tiene financiación más allá de lo que algunos profesores y alumnos podemos aportar (tiempo y esfuerzo, principalmente, y también ilusión). En un futuro, con la participación de un mayor número de voluntarios, se tiene previsto aumentar los muestreos de forma homogénea por todo el CEI-Moncloa y otras zonas colindantes, como la Dehesa de la Villa".

Hasta aquí, el proyecto que lidera Francisco Cabrero. Incluimos, no obstante, a continuación un pequeño inventario realizado por alumnos de Biológicas bajo la supervisión de la profesora María Ángeles Vazquez; aunque no forma parte del proyecto de seguimiento de fauna en el CEI Campus Moncloa, permite hacerse una primera idea de las especies que pueden encontrarse por la Dehesa de la Villa y alrededores.

Orden Coleoptera
Sexo
Especie
Fecha
Recolector
Identificador
Fuente
Coreus marginatusMacho00/05/1978F. FelizA. VázquezRevisión de los Coroidea Ibéricos
(María Ángeles Vázquez Martínez)
Coreus marginatus 15/05/1978F. MartínF. MartínUCME 790
Coreus marginatus    
marginatus
Macho27/04/1972I.NaizteguiA. VázquezRevisión de los Coroidea Ibéricos
(María Ángeles Vázquez Martínez)
UCME* 594
(* Colección de Entomología. Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid)

Coreus marginatus

 Orden Hemiptera
Sexo
Especie
Fecha
Recolector
Identificador
Fuente
Camptopus lateralisMacho00/05/1979F. MartínA. VázquezRevisión de los Coroidea Ibéricos
(María Ángeles Vázquez Martínez)
Geocoris (Piocoris)
erythrocephalus
  03/08/1982A.VázquezM.CostasUCME 11858
Rhopalus (Rhopalus)
rufus
Macho00/05/1975R. de MoraA. VázquezRevisión de los Coroidea Ibéricos
(María Ángeles Vázquez Martínez)
Rhopalus (Rhopalus)
rufus
Hembra00/05/1976R. de MoraA. VázquezRevisión de los Coroidea Ibéricos
(María Ángeles Vázquez Martínez)
Rhopalus (Rhopalus)
rufus
  15/05/1975R. de MoraA. VázquezUCME 4551
 
Camptopus lateralis y Rhopalus sp.
 
Orden Diptera
Sexo
Especie
Fecha
Recolector
Identificador
Fuente
Bellardia
obsoleta
Macho05/05/1948S. V. PerisD. GonzálezRevisión de los Calliphoridae (diptera) de la Península Ibérica.
Dolores González Mora
Bellardia
obsoleta
Hembra01/05/1949S. V. PerisD. GonzálezRevisión de los Calliphoridae (diptera) de la Península Ibérica.
Dolores González Mora
Calliphora
vicina
Macho09/12/1945S. V. PerisD. GonzálezRevisión de los Calliphoridae (diptera) de la Península Ibérica.
Dolores González Mora
Calliphora
vicina
Hembra10/12/1945S. V. PerisD. GonzálezRevisión de los Calliphoridae (diptera) de la Península Ibérica.
Dolores González Mora
Calliphora
vicina
Hembra01/05/1949S. V. PerisD. GonzálezRevisión de los Calliphoridae (diptera) de la Península Ibérica.
Dolores González Mora
Ravinia
pernix
  01/05/1949S.V.PerisS.V.PerisUCME 8667
Sarcophaga
(Helicophagella)
hirticrus
Macho15/10/1941S.V.PerisS.V.PerisUCME 8927

Calliphora vicina

Quioscos, merenderos y otros locales históricos de ocio de la Dehesa de la Villa y alrededores

7 de junio de 2012

Sobre los principales locales de ocio, merenderos y quioscos habidos en la Dehesa de la Villa y sus alrededores.

La Dehesa de la Villa ha sido uno de los lugares de esparcimiento preferidos por los madrileños desde principios del s. XX. En el artículo sobre Los Campos Elíseos explicábamos la evolución de las formas de ocio y cómo las nuevas zonas verdes, entre ellas la Dehesa, abiertas para el disfrute de los ciudadanos a finales del s. XIX y principios del XX, se convirtieron en una de las zonas predilectas, especialmente entre las clases populares, que encontraban allí sitio donde pasar “un día de campo”.

(Foto: autor desconocido, hacia 1915;
A. Sueiro Pérez de Petinto; archivo fotográfico CM)

No es de extrañar, pues, que tanto en la Dehesa como en sus alrededores floreciesen los quioscos, merenderos y otros locales de ocio, algunos de los cuales llegaron a ser verdaderamente populares. Sería prácticamente imposible recoger todos los que a lo largo de la historia han sido: contentémonos por ahora con una breve reseña de los más conocidos; más adelante trataremos de ir dedicando artículos monográficos a los más relevantes.

(Foto: autor desconocido, hacia 1920;
P. Morales Sama, archivo fotográfico CM)

Nota preliminar: en aquellos casos en los que ha sido posible, citamos a los propietarios porque, a veces, los locales eran más conocidos por ellos que por el nombre del establecimiento. Nótese que las fechas pueden ser aproximadas y que, en algunos casos, los frecuentes cambios de nombre y propietarios podrían habernos llamado a error. Si es así, le agradeceremos, amable lector, que nos lo haga saber a través de los comentarios; agradeceremos también cualquier información adicional que no hayamos incluido.

Camino de El Pardo: Moncloa, la Bombilla, Puerta de Hierro.
- Jardines de Portici (o Pórtici): en el soto de Migascalientes (viveros de la Villa), Moncloa, junto al río Manzanares en el camino de El Pardo. Fundado por el empresario francés Casimiro Monier en 1833, incluía baños, fonda, picadero, escuela de equitación y natación, biblioteca, billar, un pequeño puerto para paseos en barca por el Manzanares y, en los días festivos, ofrecían baile campestre y espectáculo de fuegos artificiales al anochecer. El dueño llegó a establecer un servicio de diligencia que salía desde la c/ Montera. En 1837 suprimió las sesiones de baile, continuando los Baños y la Fonda.


Dibujo en tinta china y acuarela sobre papel del Establecimiento de
Recreo Portici con el plano y descripción de las instalaciones.
(Dibujo: V. Alaxis y J. de la Torre, 1833; Museo de Historia de Madrid)

 - Parisiana: fundado en 1907 a la entrada de la finca de la Moncloa, por donde hoy se accede al Parque del Oeste. Muy famoso en la época, incluía hotel, restaurante, teatrito, cinematógrafo, orquestas, casino, etc. Cerró sus puertas en 1927.

(Foto: J. Lacoste, entre 1906 – 1914; Memoria de Madrid)

- Los Cipreses: al inicio del camino de El Pardo, la Bombilla. Se inaugura en 1878 de la mano de Luis Malagón como bodegón y lavadero. Posteriormente se transformó en restaurante en 1897, manteniéndose también como lavadero, fonda y baños. Algunas familias pasaban en él sus vacaciones de verano. A partir de 1910 pasó a regentarlo Federico Díaz y estuvo abierto hasta bien entrado el siglo XX.

(Foto: autor desconocido, 1939; todocoleccion)

- Casa Juan: fundada por Juan López en 1890 en el camino de El Pardo, la Bombilla. Llegó a ser muy famoso por la calidad de las orquestas que en él actuaban hasta bien entrada la madrugada. Disponía en su interior de jardincillos, escenario, una gran pista circular, pérgolas con cenadores y salitas individuales. Cerró en 1936 para reabrir en los años 40 como Casa Federico.

(Foto: autor desconocido, 1939; todocoleccion)

- El Recreo Madrileño: camino de El Pardo, la Bombilla, se inaugura en 1897 siendo su propietaria Teresa Alcalde. A partir de 1900 se hizo cargo de él Eugenio Núñez quien lo mantuvo hasta 1907, año en que pasa a manos de Severiano Hernández y cambia de nombre por el de Recreo de la Esperanza. Cambio varias veces más de propietarios hasta su cierre definitivo en 1922.

- Niza: propiedad de Emilio Vera Azpirón e inaugurado también en 1897 en la Bombilla, camino de El Pardo. Funcionaba como baile popular en las tardes de primavera-verano. A partir de 1920 se reconvirtió en cabaré, cerrando, como muchos otros, en 1936. En los primeros meses de la Guerra Civil fue sede del Ateneo Libertario de La Bombilla, de la C.N.T., y, al parecer, se instaló una checa en él. En los años 40 volvió a abrirse el local con el nombre de Carlo.

- La Bombilla: se conocía desde 1900 como humilde merendero y casa de comidas propiedad de Juan Manuel Huertas, quien hacia 1908 le cambió el nombre por el de La Bombilla. A su muerte, su viuda e hijos continúan con el negocio hasta 1919, cuando lo adquiere Melitón Pérez. Muerto a su vez en 1925, su viuda lo cambia de nombre por el de Dancing-Madrid iniciando una breve andadura como cabaré de temporada además de restaurante.

(Foto: J. Lacoste, entre 1906 – 1914; Memoria de Madrid)

- La Huerta: lo inauguró en el camino de El Pardo, la Bombilla, Natalio Cuenca en 1905. Era un magnífico local, con un edificio de dos plantas y un amplísimo jardín.

Fue la Bombilla, como vemos, una zona plagada de merenderos. Hemos mencionado aquí sólo los más renombrados, pero hubo muchos más: Los Jerónimos, El Maragato, Patricio Lejarazo, Rafael Bono, Francisco Sierra, El Porvenir, Saturnino García, A.B.C, La Segoviana, El Recreo del Montañés, Daniel Lastros, El Cojo, La Parra, El Faro, El Recreo del Norte, El Banal, etc.

(Foto: autor desconocido hacia 1920;
compilación Madrid en el recuerdo de A. García)

- Campo de Recreo: en el Camino de El Pardo, a la altura del Puente de los Franceses. Ya aparece mencionado antes de 1897, regentado por Pablo Gómez, ofreciendo, entre otros entretenimientos, tiro de salón, billares y bolos. En 1897, bajo la titularidad de León González y Compañía, pasa a ser restaurante con sesiones de baile los domingos y festivos. A partir de 1904 se hacen cargo los sucesores de Lázaro López, de los Viveros de la Villa. Cerró en 1936.

(Foto: autor desconocido, hacia 1905;
F. Lacort Rodríguez, Archivo fotográfico CM)

- Los Viveros de la Villa: inaugurado en 1895, se encontraba en el camino de El Pardo, a continuación del Campo de Recreo. El industrial D. Lázaro López se hizo con la concesión de los Viveros e instaló allí una fonda-merendero, adquiriendo pronto su cocina gran fama. Contaba, además, con tío vivo, barcas-columpio y el aliciente de la visita a los propios viveros. A la muerte de Lázaro López en 1904, sus sucesores se hicieron cargo de él hasta su clausura en 1919.

(Foto: autor no especificado, hacia 1900; Memoria de Madrid)

- Cantarranas: en el camino de El Pardo, a la altura del arroyo del mismo nombre. Lo inauguró Gregorio Abad Riesgo en 1897 y, a su muerte, lo mantuvo su viuda hasta su cierre en 1929.

- Mariano del Álamo: en el camino de El Pardo a la altura de Puerta Hierro, aparece este local a principios del s. XX. Como peculiaridad, tenía una pequeña plaza de toros en la que se organizaban becerradas. Hacia 1911 lo adquirió Agapito Olías, ampliándolo con una tienda de comestibles y una vaquería. En los años 40 cambió su denominación, pasando a denominarse Puerta de Hierro. Fue el más destacado de esta zona, donde hubo también otros muchos merenderos de más modesta condición.

(Foto: autor desconocido, hacia 1934;
A. Medinilla, Archivo fotográfico CM)

- Playa de Madrid: uno de los principales complejos acuáticos con los que contó la ciudad. Situado en la carretera de El Pardo a la altura de Fuentelarreina, abrió sus instalaciones en 1932, llegando a contar con un servicio propio de autobuses que salían desde la c/ Princesa. Tras la Guerra Civil, reabrió sus puertas en los años 40 y aunque con muchas modificaciones todavía hoy en día sigue en activo.

(Foto: autor desconocido, hacia 1935; Archivo fotográfico CM)

Cuesta de las Perdices.
- Casa Camorra: situado al final de la Cuesta de las Perdices en la Carretera de la Coruña, comenzó su actividad como Parador de Ruta a principios del s. XX. Tuvo gran renombre en los años 20 como punto de encuentro entre juerguistas noctámbulos que preferían pasar la noche en las afueras, con el aliciente de un regreso a toda velocidad en automóvil por la empinada cuesta.

- La Pérgola: inaugurado en 1931 y relacionado con Casa Camorra. Incluía entre sus atractivos un campo de golf, deporte que comenzaba a estar en boga entre las clases pudientes. Se hizo muy famoso por sus patatas soufflé (patatas infladas).

- Perdices Park: abierto en 1931 cerca de los anteriores, no llegó a cuajar y cerró sus puertas en 1934.

- Sicilia Molinero: en el Km. 12 de la Carretera de la Coruña, se inauguró en 1930 como sucursal del Salón de Té del mismo nombre en la Gran Vía. Cerró en 1936.

(Fotos: Cámara; La Esfera, 1930; Hemeroteca BNE)

- Villa Romana: uno de los más suntuosos locales que ha habido en la Cuesta de las Perdices, se inauguró en 1947. Con una recargada decoración pseudo-pompeyana acorde con el nombre del establecimiento, disponía de restaurante, múltiples escenarios, pistas de baile, etc. a tono con un cabaré de la época. Posteriormente, pasó a ser Nueva Romana y, en su última época, Four Roses. Abandonado a principios de los años 90, se convirtió en refugio de inmigrantes y volvió a la portada de todos los medios en noviembre de 1992 por el asesinato de Lucrecia Pérez. El local fue demolido unos meses después.

Cuatro Caminos, Bellas Vistas y Vega de Amaniel.
- El Partidor: inició su actividad en 1897 en la por entonces calle de Aceiteros y hoy Paseo de S. Francisco de Sales. Tomaba el nombre de su dueño, Juan Martín, que trabajaba en el partidor de aguas del Canal de Isabel II. Contaba con salón de baile, reservados y grandes salones para restaurante, no en vano era famoso por la calidad de su cocina. A partir de 1908 asumió la dirección Rosendo Tendero hasta su desaparición en 1920.

(Foto: autor desconocido, 1905; cedida por Joaquín López Zabala)

- La Terraza: en la antigua calle de Aceiteros a la altura de la actual c/ Esquilache. Lo abren a principios del s. XX Federico Pascual y Ramón Tendero, pariente del encargado de El Partidor. Despareció en 1936.

- Franco-Español: también en la c/ Aceiteros, cerca del anterior, echa a andar en 1900 de la mano de Antolín Rodríguez para pasar en 1907 a Pascual Federico y posteriormente, en 1913, a Gregorio Jiménez, momento en el que pasa a denominarse Franco-Español. En 1928 vuelve a cambiar de manos, esta vez a nombre de Lucio Miguel, quien lo mantuvo hasta 1934, año en que lo retoma Gregorio Jiménez ya hasta su desaparición en 1936. Fue bastante famoso en los años 20 por sus sesiones vespertinas de baile.

- Angulo: situado en la calle Almansa, data de 1896, época en que la propietaria era Doña Clotilde González. A partir de 1915 se unen los nombres de Angulo y Clotilde González. En 1922 lo regenta Santos Alonso y a partir de 1928, Ramón Angulo. Se mantuvo abierto hasta los años 60 del pasado siglo.

(Foto: autor desconocido, 1925;
A. del Castillo Ruiz, Archivo fotográfico CM)

- Buenos Aires: fundado en 1910 por Tomás Rueda en la c/ Almansa, a la altura de las actuales Avda. Pablo Iglesias y c/ Dr. Federico Rubio. En los años cuarenta se hizo muy popular su baile, para el que se habilitaba toda la zona izquierda del restaurante.

- Biarritz: en la c/ Almansa esquina con el Paseo de la Dirección (hoy c/ Dr. Federico Rubio), frente al Buenos Aires. Se abrió en 1927 de la mano de Augusto Alonso Bermejo y estuvo en funcionamiento hasta los años 70.

(Foto: autor desconocido, 1952;
E. Martín Ortega, Archivo fotográfico CM)

- El Bosque: también en la c/ Almansa, lo puso en marcha Gregorio Jiménez, del Franco-Español, en 1923. Disponía, como su nombre indica, de una tupida arboleda, una zona ajardinada con pista de baile y una carpa cubierta con capacidad para seiscientos comensales.

- Agudo: inaugurado en 1924 por Julián García, se encontraba también en la c/ Almansa.

(Foto: autor desconocido, hacia 1930; cedida por J. Luis Berzal)

- Canuto: en la c/ Bravo Murillo muy cerca de Cuatro Caminos, lo inauguró a finales del s. XIX Canuto González, personaje muy popular en aquella barriada. A su muerte en 1907, desapareció la taberna-merendero si bien se abrió casi enfrente otro local con el mismo nombre, regentado por la Viuda e Hijos de Canuto de González que lo dirigirían hasta 1911. Posteriormente puede encontrarse otro local con el nombre “Faro de Londres” que se anunciaba como Antigua Casa de Canuto.

- Villa Constancia: situado cerca del anterior, fue muy famoso en la primera década del s. XX por los frecuentes mítines que en él se celebraban.

Al igual que en la zona de la Bombilla, también aquí hubo gran cantidad de merenderos, especialmente en la vega de Amaniel: La Alegría, El Pañuelo –que estaba justo debajo de los arcos del Acueducto-, Blanco y Negro, Chumbica, La Luna, El Madrileño, Mur, Aguilera, La Paloma, La Raza Latina, Ventorro del Manco, Los Gabrieles de la Dehesa –anteriormente Los Pinares-, Casa Rogelio, La Lidia, etc.

Dehesa de la Villa.
- Sucursal de Botín: en las inmediaciones de la Dehesa de la Villa, en el barrio de Valdeconejos/Puerta de Hierro, abrió sus puertas en los años 20 como sucursal de verano de la antigua Casa Botín de la Plaza de Herradores. Cerró en 1936.

(Foto: Hauser y Menet, entre 1920 – 1925; Memoria de Madrid)

- Gorris: fundado a principios del s. XX por la familia Gorris, estuvo emplazado en el barrio de Valdeconejos, cerca del canalillo, hasta mediados de los años 20, momento en que se trasladó a un nuevo emplazamiento en la c/ Tremps. El antiguo local pasó a denominarse Luna Park.

(Foto: Piortiz; Crónica, 1929; Hemeroteca BNE)

- Venta La Peque: abierta en los años 40-50 a la entrada del barrio de Valdeconejos, c/ Mártires Maristas. Frecuentada por gente del espectáculo y la farándula, era punto de encuentro obligado de noctámbulos y juerguistas que prolongaban la noche hasta altas horas de la madrugada. En los años 60 cambiaría su nombre por el de Venta de la Villa si bien todo el mundo seguía conociéndola por su antigua denominación.


- Venta El Pinar: también en Mártires Maristas, Valdeconejos, contaba con dos pistas de baile, orquesta, restaurante, piscina, solarium y terraza. Muy frecuentado también por personas famosas del espectáculo, abría a partir de las 10 de la noche (6:30 los domingos y festivos) hasta bien entrada la madrugada y era frecuente que se terminase la noche con un baño en su piscina. Posteriormente fue Toki-Eder, muy popular como lugar de celebraciones de bodas, bautizos y comuniones.

(Foto: autor desconocido, 1965; cedida por Aurelio)

Son muchos los quioscos y merenderos que ha habido en la Dehesa a lo largo de la historia. Hemos reseñado anteriormente los más importantes pero no queremos dejar de mencionar otros que también hubo.
En la Dehesa: Las Flores, El Sanatorio del Pinar, El Mirador, El Canario, Las Golondrinas, Gran Recreo de la Dehesa de la Villa, Gran Restaurant de la Dehesa de la Villa Eusebio López, La Paloma, Barrachina, Recio, Castilla, Suma, El Tobogán, El Laurel, Osendi...
En Valdeconejos: Montecarlo, La Parra, Mesón del Cordero, La Parada, El Ruedo, El Cojo, El Sotanillo, El Bosque...
En Valdezarza y Huerta del Obispo: El Cerro, Villa Lidia...
En Peña Grande: Fomento, La Montaña, Peña Grande, Nistal, Ricote, El Palomar...

(Dibujo: autor no especificado; La Libertad, 1920; Hemeroteca BNE)

Sirva, de momento, esta relación para hacerse una idea general. Más adelante dedicaremos artículos detallados a los más importantes. Entre tanto, animamos a nuestros lectores a que si echan en falta alguno o pueden aportar datos sobre los que hemos incluido nos envíen un comentario y nos ayuden a completar la lista.

Bibliografía:
- Cambronero, C. (1913): Crónicas del tiempo de Isabel II
- Mariblanca Caneyro, R. (1999): Bailar en Madrid: 1833 – 1950
- Moral Ruiz, C. (2001): Ocio y esparcimiento en Madrid hacia 1900
- Sánchez Menchero, M. (2009): Cinco cuadros al fresco. Los jardines de recreo en Madrid (1860-1890)
- Villacorta Baños, F. (2001): Madrid, 1900. Sociabilidad, ocio y relaciones sociales

II Testing fotográfico Dehesa de la Villa

31 de mayo de 2012

Reportaje sobre la segunda jornada de testing fotográfico celebrada en la Dehesa de la Villa, 6-mayo-2012.

Debido al éxito que tuvo el I Testing fotográfico de la Dehesa de la Villa 2011, se celebró la segunda jornada el pasado día 6 de mayo.

Espectacular panorámica desde el Cerro de los Locos el día del Testing.
(Foto: F. Lorca, 2012)

Al igual que el año pasado, la actividad ha sido organizada por nuestra Asociación, en colaboración con el CIEA y Biodiversidad Virtual, a quienes agradecemos enormemente su colaboración en la organización y ejecución de la actividad.

Recordemos para nuestros lectores que el testing consiste en realizar el máximo número de fotografías de la biodiversidad de una zona natural y, con la ayuda de expertos, intentar identificar in situ el mayor número posible de especies fotografiadas. Posteriormente, se suben las imágenes al proyecto Biodiversidad Virtual donde se completa la identificación y se aportan datos para el conocimiento de la zona fotografiada (Instrucciones para registrarse y subir fotografías a Biodiversidad Virtual).


Casi todos los asistentes de este año participaban por primera vez en un testing y desconocían en su mayoría la Dehesa de la Villa. Aprovechamos para hacerles una introducción sobre la historia de la Dehesa, la asociación, etc., información que agradecieron sinceramente. Después, los participantes se repartieron en grupos para cubrir una zona más amplia y fueron realizando sus fotografías.

Uno de los grupos buscando especies para fotografiar.
(Foto: Cristina Pérez Andrés, 2012)

"Si la foto no buena, es que no estabas lo suficientemente cerca” (atribuida a Robert Capa).
(Foto: Cristina Pérez Andrés, 2012)

Realizar las fotografías no siempre es fácil.
(Foto: F. Lorca, 2012)

La visualización e identificación de especies resultó muy entretenida y amena gracias a la inestimable ayuda de José Monedero, auxiliado por Antonio Ordóñez, Piluca y Juanjo Rubal de Biodiversidad Virtual. También intervinieron algunos de los alumnos de Biológicas que participaron en la jornada.

Un momento de la visualización e identificación de las especies fotografiadas.
(Foto: A. Ferrero, 2012)

En general, los participantes terminaron satisfechos por la experiencia vivida. Recogemos para próximas jornadas la sugerencia que nos hicieron algunos de ellos de no hacer coincidir el Testing con la fiesta del niño que se celebra a primeros de mayo en Tetuán.

Otra de las propuestas que salieron de la jornada es el establecimiento de un Punto BV de información sobre la biodiversidad biológica, tales como los que Biodiversidad Virtual tiene establecidos en El Aguila, La Pedriza y Polvoranca, y los que planea en la Casa de Campo, Hayedo de Montejo, Puente del Perdón...

Botánica para todos en la Dehesa de la Villa (XI)

20 de mayo de 2012

Continuamos la serie Botánica para todos... en la que Andrés Revilla nos muestra, de forma amena y pedagógica, la vegetación de la Dehesa de la Villa. En esta ocasión, la retama y su posible relación con el topónimo Cerro de las Balas.

"Las retamas.
Sabemos porque lo hemos leído en más de una ocasión que el científico Zulueta trabajaba con unos escarabajos del género Phytodecta variabilis (=Gonioctena variabilis) que recogía y observaba en las retamas de la Dehesa de la Villa. Esas retamas o escobas eran y son muy comunes en Madrid. Es una planta arbustiva de vistosas flores amarillo limón que lucen en mayo con profusión. Fue cultivada en los terrenos arenosos por los panaderos de la Villa pues con su leña se cocía el pan de todo Madrid.

Cópula de Gonioctena (nuevo nombre de la Phytodecta); fotografiado el 20 de mayo en unas retamas de Valdemoro.
(Foto: A. Revilla, 2012)

Hay muy buenos retamares entre Alcorcón y Madrid. Pueblan amplias zonas de la Casa de Campo y las veremos siempre asociadas a las encinas. Desde siempre han sido cuidados los retamares tanto por los mencionados panaderos como por los sabios ganaderos. No en vano dice el refrán que una retama cría un cordero, aludiendo al pasto tan bueno que se forma en su entorno. Esta leguminosa, como casi todas las demás, fija nitrógeno atmosférico y enriquece el suelo donde vive propiciando el crecimiento de pastos de calidad. Va desapareciendo según nos acercamos al nivel del mar. Allí nuestra brava retama amarilla es sustituida por otra muy similar, la retama blanca.

Retama sphaerocarpa, la retama de Madrid, la de flores amarillas, da unos racimos de frutos pequeños en cuyo interior las semillas, en número de 1 ó 2, se agitan libres al mover la rama y parecen sonajeros. Retama monosperma, la de flor blanca, presenta el mismo aspecto, pero sus semillas se mantienen unidas a la legumbre de tal forma que no suenan al agitarlas. Las legumbres de ambas son semiesféricas, de piel dura y no se abren sino cuando caen al suelo y se erosionan. Pueden mantenerse vivas en el suelo durante decenas de años esperando el momento preciso para germinar y crecer con vigor.

Retama sphaerocarpa en la Dehesa de la Villa.
(Foto: A. Revilla, 2012)

Podemos encontrar retama de bolas por toda la Dehesa, pero retama blanca solo aparece en el Cerro de las Balas, donde ha sido plantada recientemente dado su éxito como arbusto autóctono de fácil cultivo y rápido crecimiento. Muchas veces se confunde con la amarilla y se está introduciendo lejos de su zona natural.

Retama monosperma en el Cerro de las Balas de la Dehesa de la Villa.
(Foto: A. Revilla, 2012)

El término retama deriva del nombre árabe andalusí Ratama, derivado del culto Ratam, nombre de las plantas tipo escoba en esta cultura. Si tenían espinas se las llamaba aulagas. Ambos términos han llegado hasta nuestros días (Etimología de retama).

No debemos confundirlas con la muy extendida gayomba, Spartium junceum, una genistea propia del mediterráneo oriental, con alguna población natural en el este ibérico y presente en todas las cunetas de carretera desde hace 15 años hasta el presente. En la Dehesa también aparece. Tiene los tallos cilíndricos y terminados en agudas puntas. Es también muy aromática. Sus flores gualdas son mucho más grandes que las de las retamas y casi siempre aparecen llenas de pulgones. Sus legumbres son planas y se abren solas liberando semillas negras muy duras.

Gayomba, Spartium junceum.
(Foto: A. Revilla, 2012)

En Madrid florece primero la retama blanca, finales de abril a principios de mayo, luego la gayomba, a mediados de mayo y por fin la retama de bolas, a finales de mayo.

Posible relación del término balas y retamas.
Hablábamos anteriormente de la presencia de retamas en el denominado Cerro de las Balas de la Dehesa de la Villa. Este cerro es actualmente más conocido por el nombre de Cerro de los Locos, pero de las Balas fue su nombre original y es su nombre oficial. Para algunos el término procede de la abundancia de proyectiles que se encontraban en la zona después de la Guerra Civil, pues allí se ubicaron baterías que tiraban hacia el puente de los franceses. Sabemos que el origen es otro, pues en mapas anteriores a 1900 aparece ya como Cerro de las Balas. ¿Entonces, qué son las balas?

En Canarias hay un fitotopónimo muy común que hace referencia a una retama local denominada balo, la Plocama pendula. El balo es una retama de flor amarilla y a ojos de un profano es muy similar a la retama de bolas, Retama sphaerocarpa. Si buscamos relaciones entre balo-bala-retama, pronto nos sale el término bálagu, que para Corominas significa escoba o retama con la que se hacen las escobas. Escoba es uno de los nombres vulgares de la retama.

Tenemos además el vernáculo retama de bolas. No es raro encontrar en nombres vernáculos la reiteración del nombre en dos lenguas diferentes. Es un caso común en toponimia olvidar el significado del nombre original y repetirlo con el nombre nuevo. Peñalara es un pico muy conocido que presenta un nombre escondido, pues penna es denominación antigua de cabeza y lara de llanura, por lo que tenemos la Cabeza Llana, hermana perdida de Cabeza de Hierro. Ocurre lo mismo con el conocido valle de Arán siendo arán la denominación de valle en lenguas prerromanas. Río Vernesga, río Ruesga, repiten la denominación pues –esga significa río en lenguas astures. Hay mil ejemplos similares. No sería raro pues que nuestra retama de bolas pudiera ser originalmente retama de balas, escobas.

Merece la pena seguir indagando pues tal vez estemos en la Dehesa de la Villa ante el término encriptado del cerro de las retamas, lo que daría pie a buscar la antigüedad del término y la posible población humana que lo designó así.

Hasta la próxima cita".


Serie Botánica para todos en la Dehesa de la Villa:
- I - Flores y semillas de olmos y fresnos
- II - Forsitia o campanilla china
- III - Floración de los cipreses
- IV - Floración de los almendros y los ciruelos rojos
- V - Floración de las praderas
- VI - Los pinos de la Dehesa
- VII - Veronica chamaepithyoides: planta desaparecida
- VIII - Cedros
- IX - Encinas
- X - Madroños
- XI - Retamas
- XII - Acacias
- XIII - Pinos caídos en la Dehesa de la Villa
- XIV - Álamos