Blog de la Asociación Cultural Amigos de la Dehesa de la Villa
Obra registrada - Licencia de uso


Personajes célebres en la Dehesa de la Villa: Santiago Ramón y Cajal

4 de octubre de 2010

Sobre la casa de Ramón y Cajal en las proximidades de la Dehesa de la Villa, en la calle Almansa, en terrenos que fueron de la histórica Dehesa de Amaniel.

Iniciamos con Ramón y Cajal una serie de artículos sobre personajes célebres vinculados a la Dehesa de la Villa, bien porque vivieron, o viven, en sus proximidades, bien porque su actividad profesional ha estado, de algún modo, relacionada con la Dehesa o sencillamente porque han mostrado públicamente su aprecio por este rincón de Madrid.

Retrato de Ramón y Cajal, hacia 1924.

La vida y obra de Ramón y Cajal se ha publicado extensamente. Así pues, nos centraremos en lo que atañe directamente a la relación de Cajal con la Dehesa y sus alrededores.

Nada mejor para ello que la ponencia “Cajal y su cigarral de Amaniel”, de D. Antonio R. Fernández de Molina presentada en el Ateneo de Madrid el 25 de octubre de 2006 en el ciclo “Cien Años del Nobel a Santiago Ramón y Cajal”. Reproducimos aquí parte de su texto con expreso consentimiento del autor, quien autoriza a la Asociación Cultural Amigos de la Dehesa la Villa a publicarla total o parcialmente en cualquier medio y sin ánimo de lucro con referencia visible del © y del autor. Cualquier uso posterior de este material por terceros deberá ser aprobado expresamente por el autor. Las imágenes que lo ilustran y los pies de que se acompañan no forman parte de la ponencia sino que han sido recopiladas por los autores del blog.

Cajal y su cigarral de Amaniel.
© del texto, Antonio R. Fernández de Molina, reproducido con permiso del autor.

“Cajal pasó la mitad de su vida en Madrid, donde se estableció con 42 años al ganar su cátedra de San Carlos en 1892. […] al poco de llegar a Madrid Cajal quiso de nuevo disfrutar de la naturaleza como había hecho siempre, y empezó a dar paseos por los alrededores de la ciudad. Estos paseos y sus tertulias de café fueron sus distracciones favoritas en Madrid. Según nos cuenta él mismo, a Cajal le gustaban mucho los alrededores de Madrid. El Retiro, la Moncloa, la Casa de Campo, Amaniel, la Dehesa de la Villa y el Pardo, son de lo más pintoresco que poseemos en España, nos dice Cajal.

En estos paseos por las afueras de Madrid, debió Cajal empezar a ilusionarse con tener una pequeña casa en algún lugar apartado con vistas a la sierra. Y la ocasión se le presentó al volver del viaje que hizo a los Estados Unidos, en el verano de 1899, invitado por la Universidad Clark de Massachussets, cuando ya era una autoridad destacada en el mundo de la ciencia. […] Cómo no sería este viaje para Cajal, que al poco de regresar, durante el otoño y el invierno de aquel año, su corazón se resintió, y Cajal se quedó asténico y con el ánimo abatido. Al encontrarse de esta manera, le entraron muchas ganas de irse al campo y hacerse de una vez su casita en las afueras de Madrid. Una casa donde pudiera ver la sierra de Guadarrama desde sus ventanas y mirar a sus anchas el cielo y las estrellas por la noche y recuperarse con calma, tranquilamente, con la ayuda de la naturaleza.

De los sitios que había conocido en los alrededores, supo elegir con acierto uno de los cerros junto al puente de Amaniel, en un apacible lugar abierto a la sierra y a la Moncloa, que era casi todo campo, con algunas casas y huertas aisladas, aún sin urbanizar y cerca de las entonces barriadas obreras de Bellas Vistas y Cuatro Caminos.”

Barriada obrera de Bellas Vistas hacia 1898.
En la leyenda de la fotografía se indica Calle de Leñeros, que correspondería a la actual calle de Carlos Rubio. En cualquier caso, esta calle y el Paseo de Leñeros, actual calle de Tenerife, eran paso habitual hacia el Camino de Leñeros que constituía la principal vía de acceso a la Dehesa de la Villa desde esta zona. No sería extraño, pues, que en sus paseos hacia la Dehesa Ramón y Cajal transitara por esta calle que, por la proximidad de fechas, se muestra tal y como él la debió conocer.
(Foto: Urbanity)

“Aquí y con todos sus ahorros compró una pequeña huerta y mandó hacerse su modesta casa.”

Recorte de prensa en el que aparece la solicitud de licencia de Ramón Cajal para una casa de nueva construcción en la calle Almansa 25.
(Revista de Arquitectura, 1900; Hemeroteca BNE)

La casa se edificó en muy breve plazo de tiempo, pues según cuenta el propio Cajal, la concesión del Premio de Moscú le sorprendió en su recién estrenada casa de Amaniel; y como se muestra a continuación, la concesión tuvo lugar durante el Congreso Internacional de Medicina de París en agosto de 1900.

Extracto del Acta de la reunión para la concesión del Premio de Moscú, celebrada en la Facultad de Medicina de París, y en la que se le otorga a S. Ramón y Cajal dicho premio, que será concedido durante el Congreso Internacional del 9 de agosto de 1900.
(Universidad Complutense de Madrid)

“La fachada con vistas a la sierra, a la que luego sería la Calle Almansa, tenía dos plantas y sótano, y era la entrada principal; y en la fachada a mediodía el sótano hacía de planta baja, pues la parcela estaba en declive. En este lado, que lindaba con el canalillo, se hizo escalonado la mayor parte del jardín, así como un emparrado y un pequeño invernadero. El canalillo era como llamaban a la acequia que se había hecho para aprovechar el agua sobrante del Canal de Isabel II; canalillo que pasaba junto a la casa de Cajal, serpenteando las lomas de Amaniel y de la Dehesa de la Villa, para regar las huertas del lugar y parte de la rica arboleda que pocos años antes se había plantado por allí.”

Tramo en curva de la Acequia del Norte, nombre oficial de lo que se conocía como Canalillo. Desconocemos la fecha de la fotografía pero muy posiblemente así es como lo conoció Ramón y Cajal.

“Toda esta zona estaba entonces en el extrarradio y algo retirada, pues el ensanche de Madrid que ya avanzaba en otras partes, apenas había empezado por el norte de la ciudad, pues lo impedían, entre otras barreras, varios cementerios. Pero con todo, los domingos y días de fiesta, y cuando el tiempo acompañaba, venía mucha gente de Madrid a disfrutar en la Dehesa y en los populares merenderos de Amaniel, y en el canalillo y la arbolada, y de las huertas y las bellas vistas.”

Detalle del plano de Madrid de 1906 en el que puede verse la calle Almansa.
El final de la calle tiene la numeración 31, por lo que podemos deducir que la casa de Cajal, en el número 25 de la época, era la última de este tramo, haciendo esquina con la conducción del Canal YII. Puede verse, igualmente, el trazado sinuoso del canalillo pasando por detrás de la casa.
(Plano: Álvaro González e Iribas, 1906; Biblioteca Digital CAM)
 
Detalle ampliado de fotografía aérea hacia 1925 donde puede verse la casa de Cajal, marcada con una flecha roja, y más a la derecha puede observarse la tapia que aparece en el plano de Iribas. Puede apreciarse también el acueducto de Amaniel, las numerosas huertas que lo rodeaban y, al fondo, la barriada de Bellas Vistas.
(Foto: Urbanity)

“Y en este ambiente campestre y tranquilo disfrutaba Cajal, combinando, como él nos dice, su ansiada ración de infinito con la bulliciosa alegría festiva del gentío. Aquí en esta casita, a la que también llamaba su cigarral de Amaniel, se instaló Cajal con su familia para recibir el siglo XX. En ella vivió entonces dos años, durante los que no dejó sus clases de San Carlos, a donde iba en esa época en coche de caballos, en un simón.”
Fotografía de la casa de Cajal tomada de un reportaje de la época, en el que se lee:
“Se yergue este retiro del famoso maestro en la calle de Almansa, sobre una elevada pendiente, que por su especial situación domina por el mediodía todo el extenso campo de los Cuatro Caminos: el Canal, el boscaje de unos huertos lejanos, los sembrados, y se columbra, de la misma manera, a las personas que vienen o van a Madrid… La casita es nueva, de dos pisos, de ladrillo rojo, de puerta de hierro. Entráis en el jardín, y desde la puerta del hotel, a la sombra de una parra, en la glorieta junto a la máquina de sacar agua, sentados en un sencillo banco contemplaréis con gran deleite todo el bello panorama que a vuestros ojos se presenta”.
(Foto: Rodrigo, revista Por Esos Mundos, 1904; Hemeroteca BNE)

“En su cigarral de Amaniel y en plena naturaleza, pronto comenzó Cajal a entonarse, respirando el aire tan sano del lugar y los aromas silvestres, de manera que su salud mejoró notablemente. Una vez restablecido y durante el resto de su vida, Cajal siempre que pudo se retiraba a su casita de Cuatro Caminos para disfrutar de la naturaleza, pasear por el campo, y dedicarse a las diversas aficiones que tenía, como observar el firmamento por la noche con su telescopio, hacer fotografías, o cuidar el jardín y la huerta. Cultivando judías, por ejemplo, de lo que nos da consejos, como sembrarlas cada 12 ó 15 días, para tener siempre tiernas; hacerlo cuando pasan los fríos, después de marzo; desmenuzar la tierra una vez nacida la planta; calzar sus pies con tutores, etc.

Otra de las aficiones a las que se dedicó Cajal en su cigarral fue a investigar sobre la psicología de las hormigas. […] En su cigarral de Amaniel, dedicó Cajal muchos ratos a la observación de la conducta de las diversas variedades de hormigas que había por allí, llevando a cabo varios experimentos con el ánimo de precisar la relevancia de sus diferentes órganos sensoriales. Ocupado en estas labores mirmecológicas, pudieron verle con deleite sus familiares, ya pintando de colores a las hormigas con un pincelito para distinguirlas, o tapándoles los ojos para ver cómo se las apañaban, o poniéndoles palitos o rejillas en su camino, o siguiéndolas a oscuras o con ésta o aquella luz, en fin, modificando las condiciones experimentales para valorar los distintos efectos de tales cambios ambientales y perceptivos en las hormigas. Debió disfrutar mucho allí Cajal. […]”

Nota de los autores del blog: para los interesados en los estudios de Cajal sobre las hormigas, recomendamos la lectura del artículo "El cartapacio de Cajal sobre las hormigas" en la Asociación Ibérica de Mirmecología, en el que se recogen anotaciones de Cajal sobre sus observaciones de nidos de hormigas en el Canalillo.
 
“Al poco de acabar la guerra civil, Cajal ya había muerto antes (1934), su hijo menor, Luis, y su familia, fueron a ver como había quedado la casita del abuelo en Cuatro Caminos. Se lo encontraron todo asolado: la casa, el jardín, el invernadero; hierros retorcidos, cristales rotos, muros reventados, paredes ahumadas. Y lloraron juntos de pena, recordando los muy buenos ratos que habían pasado allí en familia. Lo que quedó de la casa tuvo que ser vendido en esos años difíciles y ahora el lugar es un pujante barrio residencial, junto a la Universidad Complutense.”
 
Fotografía aérea actual de Bing Maps de la esquina de la calle Almansa con Pablo Iglesias donde estuvo la casa de Cajal, a la altura del actual número 73 de Almansa.

Y antes de acabar, permítanme expresar mi gratitud a todos los que me han ayudado con esta ponencia: a Angelines Ramón y Cajal, por facilitarme valiosos datos inéditos de su abuelo y por autorizarme las citas; a Adolfo Ferrero de la Asociación Cultural Amigos de la Dehesa de la Villa, por su aliento y por su labor en el Registro de la Propiedad, gracias a la cual sabemos ahora que el Cigarral de Cajal estuvo en el actual número 73 de la Calle Almansa, haciendo esquina con la Avenida de Pablo Iglesias; a María Ángeles Langa, bibliotecaria del Instituto Cajal del CSIC por su estímulo y por su ayuda; y por último a Santiago Arenas, un viejo vecino de Cajal en la calle Almansa, que aunque no llegó a conocerle si recordaba una foto suya que vio en su escuela de Cuatro Caminos, cuando era niño, en la que Don Santiago había escrito una máxima, de la que sólo recordaba el final, pero que siempre fue, me aseguraba emocionado, toda la ciencia que él supo, y es que en España igual que los ríos se pierden en el mar, los talentos se pierden en la ignorancia.”

PD de los autores del blog: salvo, como hemos visto, en la memoria de algún antiguo vecino, nada, ni siquiera una placa conmemorativa, queda en el lugar que recuerde la presencia de Santiago Ramón y Cajal en Amaniel, en la calle Almansa.


Este artículo ha sido seleccionado y publicado por la revista digital La Gatera de la Villa.



Serie Personajes célebres en la Dehesa de la Villa:
- Ramón y Cajal y su cigarral de Amaniel
- Antonio de Zulueta un pionero de la genética en la Dehesa de la Villa / La Dehesa, la retama, el escarabajo y el cromosoma
- Ofelia Nieto y Ángeles Ottein, dos sopranos en la Dehesa de la Villa
- Antonio Escobar Burgos, vecino y Amigo de la Dehesa de la Villa
- J. M. Caballero Bonald: un poeta premio Cervantes en la Dehesa de la Villa
- Pablo Guerrero: cantautor y poeta

5 comentarios:

Ricardo Márquez dijo...

Hola chavales. De verdad que no sé como agradeceros esta entrada, única, que sienta cátedra y documentada a la perfección.

Lo pongo en mi FB y me gustaría con vuestro permiso incluirla en Historias Matritenses, es un trabajo excepcíonal que tendría que ocupar un sitio de preferencia en la jungla de la información.
Saludos
Ricardo.

Amigos de la Dehesa dijo...

Gracias, Ricardo, por tus palabras de reconocimiento. Nos dan ánimo para continuar investigando cosas y sacarlas a la luz. Aunque, en este caso, el mérito es de Antonio Fernández de Molina, autor de la ponencia. Nuestra labor se ha limitado a buscar las imágenes para acompañarlo.
Por supuesto que puedes incluirlo en Historias Matritenses.

Anónimo dijo...

las historias publicadas son como un medio de transporte para mi memoria.

Amigos de la Dehesa dijo...

Nos reconforta saber que las historias que aquí publicamos sirven para algo; bien para rememorar hechos o lugares vividos o bien para mantenerse al tanto de lo que ocurre en la Dehesa. Vuestros comentarios nos sirven de motivación para continuar; muchas gracias.

Amigos de la Dehesa dijo...

La revista digital La Gatera de la Villa ha seleccionado este artículo para publicarlo en su página web. Actualizamos la entrada para incluir el enlace y aprovechamos para agradecer al equipo de La Gatera su interés y la divulgación de nuestro artículo.

Publicar un comentario